[Empleo en acción] / Daissy Cañón.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | VHS-144786 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
El episodio se enfoca en diversos grupos poblacionales beneficiados la herramienta “Empleo en acción” del Plan Colombia: (00:02:26-00:05:36) Se ve a unas personas de la urbanización de los Robles, Popayán (Cauca) que recurrieron a esta herramienta para construir el acueducto y al alcantarillado. -- (00:05:36-00:07:41) Se muestra a un grupo de mujeres en Puerto Salgar (Cundinamarca) que pavimentaron la carretera gracias a la mencionada herramienta. -- (00:07:41-00:09:40) Se ven imágenes del ministro de desarrollo Eduardo Pizano de Narváez visitando e inspeccionando unas obras financiadas por este Plan en Madrid, Cundinamarca. -- (00:09:40-00:11:27) Se observa a un grupo de personas de Ráquira (Boyacá) que tallando piedras para reparar las carreteras de su población. -- (00:11:27-00:13:24) se aprecia a una trabajadora beneficiada de San Juan de Pasto (Nariño). -- (00:13:24-00:15:48) Se observa la construcción de una carretera en las cercanías del rio Ariari, el Guaviare. -- (00:15:48-00:17:36) Imágenes de la transversal de Carare en el municipio de Vélez, Santander, la cual, es financiada por el proyecto “vías para la paz” del Plan Colombia. -- (00:17:36-00:18:58) Se ve la afectación a la carretera entre Mocoa y Pitalito. Después, se muestra su pavimentación. -- (00:18:58-00:20:42) Se muestran imágenes de la herramienta “Campo en acción” sobre el cultivo de Palma en diversas partes del país. -- (00:20:42-00:22:19) Se ve una cooperativa de mujeres en Tumaco que cultivan camarones. (00:22:19-00:24:10) Se observa un grupo de campesinos del sur del Bolívar beneficiados por el PAI que se dedica a cambiar la siembra de Coca por maíz. -- (00:24:10-00:25:59) Se contempla un proyecto para la capacitación de periodistas de distintas partes del Cauca. -- (00:25:59-00:27:20) Se ve el proyecto “Manos para la paz” para reducir los índices de violencia intrafamiliar. --(00:27:20-00:31:29) Se observa un proyecto del pueblo nativo Cofan del Putumayo que quieren adelantar proyectos productivos. --(00:31:29-00:31:50) Se observa a los presentadores despidiéndose de la teleaudiencia y fin de la emisión. Adicionalmente, la franja de programación incluye los siguientes comerciales: (00:00:00-00:02:11) comerciales de del boletín del consumidor.
Sin restricciones Acceso online con previa autorización
Directora ejecutiva Plan Colombia, Olga Isabel Echeverri; dirección, Daissy Cañón; producción general, Francisco Javier Díaz, Enrique Castillo; periodistas, Amparo Amaya, Lina María Aristizábal, Carlos Mario Díaz, Diego Fajardo; coordinación logística, María Teresa Hernández, Sandra Salazar; camarógrafos, Edgar Campos, Luis Beltrán; transporte, Pedro Beltrán; edición y postproducción, Omar Ricardo Ospina ; realización y estudio, TeveAndina Ltda; música autorizada, Sayco-Acinpro ; Presidencia de la República 2001 ©.
Presentador, Francisco Javier Diaz ; periodista, Carlos Mario Diaz ; ministro de desarrollo, Eduardo Pizano de Narváez.
“¡Que buen plan!” fue una serie Institucional producida por la Presidencia de la República, cuya dirección le correspondió a Daissy Cañon, presentado por periodistas como Francisco Javier Diaz, Carlos Mario Diaz y Amparo Amaya. El objetivo era socializar el componente socioeconómico del Plan Colombia, es decir la estrategia del gobierno nacional del entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002). Fue diseñado para ayudar a miles de personas afectadas por el conflicto armado colombiano en todo el territorio. Por este motivo, los capítulos presentan las historias de vida de varios colombianos beneficiarios de las herramientas del Plan Colombia como “Familias en acción”, “Empleo en acción”, “Jóvenes en acción” y “Campo en acción”.
Catalogación avanzada agosto 17 de 2022 Se realiza el registro exhaustivo de metadatos descriptivos de identificación y de contenido en el software bibliográfico Koha, bajo la estructura del formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA y RDA. Se agregan notas que permiten entender el contexto del documento, como la nota 520 a manera de comentario experto y se asignan puntos de acceso (de personas, temáticas y términos) de acuerdo con listas estructuradas y controladas de fuentes y referentes internacionalmente reconocidos y/o establecidos en el Tesauro de Señal Memoria, RTVC, como resultado de una investigación terminológica previa. Las acciones mencionadas se efectúan en concordancia con el manual interno de catalogación, establecido por el área de Gestión de Colecciones de Señal Memoria. jcimadevilla