La nueva figuración, marzo 19 de 1992 / Elvia Beatriz Mejía.

By: Mejía, Elvia Beatriz [realizadora]Contributor(s): Umaña, Claudia [realizadora] | Carrizosa Posada, Diego [productor]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadPublisher: Bogotá D.C. : Audiovisuales (Compañía de Informaciones Audiovisuales), 1992Description: 1 videocarrete (29 minutos) : analógico, cinta de carrete abierto ; 1 pulgada, 2,54 centímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Botero, Fernando (1932-) | Caballero, Luis (1943-) | Cárdenas, Juan, 1939- | Arte en Colombia | Artistas colombianos | Pintura | Escultura | HiperrealismoGenre/Form: Serie -- Serie documentalOther classification: C1P-243427 Online resources: Audiovisual
Contents:
En este capítulo se presenta una aproximación a las obras de los artistas latinoamericanos de la década de los años sesenta. En consecuencia, se indica que el arte figurativo se ha caracterizado por mostrar los contextos sociales y políticos de la región; en el caso colombiano, la figura humana ha sido un elemento esencial, especialmente en el arte pop y el hiperrealismo. Si bien la obra de Fernando Botero es una muestra de la nueva figuración, no lo aleja del arte popular, la tradición precolombina, y los elementos clásicos artísticos. Por su parte, Gregorio Cuartas y Luis Caballero Holguín mediante las técnicas del arte renacentista y el naturalismo, muestran la soledad humana, así como la violencia. Por su lado, la obra de Juan Cárdenas se ha caracterizado por la representación de su propia figura. Para finalizar, los artistas hiperrealistas Alfredo Guerrero y Darío Morales, han hecho del desnudo femenino el punto central de sus obras
Production credits: Locución, Judith Sarmiento, Germán Gutiérrez ; cámara, Hernando Herrera, Ancizar Gordillo ; técnicos, Carlos Maldonado, Orlando Daza, Miguel Ángel Herrera ; ingeniero de audio, Omar Rocha ; música tema original, Santiago Lanz ; musicalización, Carlos Heredia ; audio, Free Lanz ; edición, Oscar Fonseca, Antonio Leal, Héctor Bernal, Linda Zossi, Rodrigo Bautista, Álvaro Ramírez ; producción ejecutiva, Diego Carrizosa ; investigación, Germán Rubiano ; guion, Claudia Umaña O. ; realización, Elvia B. Mejía G., Claudia Umaña O. ; agradecimientos, B.C.H Medellín, Biblioteca Luis Ángel Arango, Galería Alfred Wild, Galería El Museo, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno, Museo Nacional, Museo La Tertulia Cali, Alfredo Guerrero, María Elvira Martínez, Hanock Pérez, Sergio Rodríguez, Familia Santos ; una producción de Audiovisuales 1992Scope and content: Parte del arte fue una miniserie de trece capítulos dedicados a explicar las distintas técnicas pictóricas desarrolladas por los más aclamados artistas colombianos. Más de cien años de arte fueron abarcados en este programa, ubicándolo en un contexto nacional e internacional. En la medida en que se iban mostrando a los distintos exponentes del arte, se exhibían sus obras; por lo que los documentales contaron con un rico material visual de pinturas, esculturas y murales. A diferencia de otros documentales de artistas que preserva el archivo de Señal Memoria, como “Obregón siempre Obregón” o “Andrés de Santamaría”, “Parte del arte” no se enfocó en el tema biográfico y se concentró en presentar un importante espectro de artistas a los que los unía un mismo estilo o técnica
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
C1P-243427 (Browse shelf(Opens below)) Available

Varios programas y fragmentos en el mismo objeto digital: esto se debe a que el soporte original se utilizó para grabar diversos contenidos en distintas ocasiones. El fragmento catalogado corresponde al segmento que va desde el minuto 00:00:00 al minuto 00:28:40

En este capítulo se presenta una aproximación a las obras de los artistas latinoamericanos de la década de los años sesenta. En consecuencia, se indica que el arte figurativo se ha caracterizado por mostrar los contextos sociales y políticos de la región; en el caso colombiano, la figura humana ha sido un elemento esencial, especialmente en el arte pop y el hiperrealismo. Si bien la obra de Fernando Botero es una muestra de la nueva figuración, no lo aleja del arte popular, la tradición precolombina, y los elementos clásicos artísticos. Por su parte, Gregorio Cuartas y Luis Caballero Holguín mediante las técnicas del arte renacentista y el naturalismo, muestran la soledad humana, así como la violencia. Por su lado, la obra de Juan Cárdenas se ha caracterizado por la representación de su propia figura. Para finalizar, los artistas hiperrealistas Alfredo Guerrero y Darío Morales, han hecho del desnudo femenino el punto central de sus obras

Sin restricciones Acceso online previa autorización

Locución, Judith Sarmiento, Germán Gutiérrez ; cámara, Hernando Herrera, Ancizar Gordillo ; técnicos, Carlos Maldonado, Orlando Daza, Miguel Ángel Herrera ; ingeniero de audio, Omar Rocha ; música tema original, Santiago Lanz ; musicalización, Carlos Heredia ; audio, Free Lanz ; edición, Oscar Fonseca, Antonio Leal, Héctor Bernal, Linda Zossi, Rodrigo Bautista, Álvaro Ramírez ; producción ejecutiva, Diego Carrizosa ; investigación, Germán Rubiano ; guion, Claudia Umaña O. ; realización, Elvia B. Mejía G., Claudia Umaña O. ; agradecimientos, B.C.H Medellín, Biblioteca Luis Ángel Arango, Galería Alfred Wild, Galería El Museo, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno, Museo Nacional, Museo La Tertulia Cali, Alfredo Guerrero, María Elvira Martínez, Hanock Pérez, Sergio Rodríguez, Familia Santos ; una producción de Audiovisuales 1992

Parte del arte fue una miniserie de trece capítulos dedicados a explicar las distintas técnicas pictóricas desarrolladas por los más aclamados artistas colombianos. Más de cien años de arte fueron abarcados en este programa, ubicándolo en un contexto nacional e internacional. En la medida en que se iban mostrando a los distintos exponentes del arte, se exhibían sus obras; por lo que los documentales contaron con un rico material visual de pinturas, esculturas y murales. A diferencia de otros documentales de artistas que preserva el archivo de Señal Memoria, como “Obregón siempre Obregón” o “Andrés de Santamaría”, “Parte del arte” no se enfocó en el tema biográfico y se concentró en presentar un importante espectro de artistas a los que los unía un mismo estilo o técnica

Powered by Koha