[Los nuevos pueblos de indios] septiembre 20 de 1989 / Roberto Velandia.

By: Velandia, Roberto [orador ]Material type: SoundSoundLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadPublisher: Bogotá : HJCK, 1989Description: 1 archivo sonoro (62 minutos) : digital ; 1,00 gigabytes + y 1 ficha técnica (1 página ; .pdf ; 10 centímetros : HJCK-ANX-078387-01), 1 ficha técnica (1 página ; 04 centímetros)Content type: palabra hablada Media type: recurso electrónico Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Columbus, Christopher | Jiménez de Quesada, Gonzalo, -1579 | Moreno y Escandón, Francisco Antonio, 1736-1792 | Identidad | Patrimonio cultural | Comunidades | Colonización | Historiadores | Conquistadores | Indios | Esclavitud | Población | Españoles | Asentamientos humanos -- Ciudades | Santa Marta (Colombia) | España | Vida cotidiana | Población de América | Conquistadores españoles | Proceso de poblamiento | Asentamiento de españoles en América | Primeras ciudades de América | Adoctrinamiento de indios | Política poblacional | Fundación de pueblos colombianos | Orígenes colombianos | Extinción de indios primitivos | Real Audiencia | Roberto Velandia | Academia Colombiana de HistoriaGenre/Form: Periodismo informativo -- Conferencia -- PregrabadoOther classification: HJCK-DGW-078387-01 Online resources: Audio
Contents:
El historiador Roberto Velandia, se refiere a los nuevos pueblos de indios, una forma de poblamiento del Nuevo Reino de Granada desde la Academia Colombiana de Historia. Se destaca cómo se pobló el continente americano después del descubrimiento y la conquista, con una política poblacional desde 1497 a través de ciudades como la primera, Santo Domingo, en República Dominicana. Se desarrollan historias de Cristóbal Colón en su proceso de descubrimiento, que se basaba en las cuatro categorías de poblaciones; ciudades, villas, pueblos de indios y la parroquia, de españoles para españoles en su proceso de asentamiento y pruebas de gobierno y colonización. Según dichas categorías se habla del reparto de los colonizadores, agrupamientos de indios, adoctrinamiento de la lengua española y olvido de cultura, mitología y costumbres, fundación de Santa Marta, atribución de pueblos indios a conquistadores, diferencias con Gonzalo Jiménez de Quesada, características de regiones más peleadas, entre otros. El historiador hace énfasis en el descontento de los indios al vivir en pueblos y tener preferencias por el monte; asimismo, se explica el valor de la labor de los encomenderos y funcionarios españoles que se encargan de agrupar y adoctrinar indios, el interés completo del traslado de familias enteras españolas, extinción de indios y cruces de familias en el año 1600. Por otro lado, se destaca la fundación de los nuevos pueblos en Colombia, que en ese entonces ya tenía como prioridad la educación de los indios, construcción de iglesias y la conservación de apellidos aborígenes. Por último, se remarca el papel de Francisco Antonio Moreno y Escandón debido a la importancia que tenía en la vida pública al ser pionero en defensa del patrimonio histórico como fiscal de la Real Audiencia de la Nueva Granada y que ayudó a la formación de la sociedad actual con la aplicación y radicación de instituciones.
Action note: Digitalización julio 26 de 2018 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta hiss, pops, flutter, problemas de ecualización, reverberación y variaciones de nivel | Catalogación básica junio 07 de 2022 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. jvillamizarInvitado, Roberto Velandia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
HJCK-archivo digital HJCK-archivo digital Señal Memoria - RTVC
HJCK-DGW-078387-01 (Browse shelf(Opens below)) Available HJCK-DGW-078387-01

El archivo cuenta con material conexo que se identifica como: 1 ficha técnica (1 página ; .pdf ; 10 centímetros : HJCK-ANX-078387-01). El contenido corresponde con el documento catalogado y referencia la temática, fecha, participantes y lugar del mismo.

El historiador Roberto Velandia, se refiere a los nuevos pueblos de indios, una forma de poblamiento del Nuevo Reino de Granada desde la Academia Colombiana de Historia. Se destaca cómo se pobló el continente americano después del descubrimiento y la conquista, con una política poblacional desde 1497 a través de ciudades como la primera, Santo Domingo, en República Dominicana. Se desarrollan historias de Cristóbal Colón en su proceso de descubrimiento, que se basaba en las cuatro categorías de poblaciones; ciudades, villas, pueblos de indios y la parroquia, de españoles para españoles en su proceso de asentamiento y pruebas de gobierno y colonización. Según dichas categorías se habla del reparto de los colonizadores, agrupamientos de indios, adoctrinamiento de la lengua española y olvido de cultura, mitología y costumbres, fundación de Santa Marta, atribución de pueblos indios a conquistadores, diferencias con Gonzalo Jiménez de Quesada, características de regiones más peleadas, entre otros. El historiador hace énfasis en el descontento de los indios al vivir en pueblos y tener preferencias por el monte; asimismo, se explica el valor de la labor de los encomenderos y funcionarios españoles que se encargan de agrupar y adoctrinar indios, el interés completo del traslado de familias enteras españolas, extinción de indios y cruces de familias en el año 1600. Por otro lado, se destaca la fundación de los nuevos pueblos en Colombia, que en ese entonces ya tenía como prioridad la educación de los indios, construcción de iglesias y la conservación de apellidos aborígenes. Por último, se remarca el papel de Francisco Antonio Moreno y Escandón debido a la importancia que tenía en la vida pública al ser pionero en defensa del patrimonio histórico como fiscal de la Real Audiencia de la Nueva Granada y que ayudó a la formación de la sociedad actual con la aplicación y radicación de instituciones.

Sin restricciones Acceso online sin restricciones

Invitado, Roberto Velandia.

Digitalización julio 26 de 2018 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta hiss, pops, flutter, problemas de ecualización, reverberación y variaciones de nivel

Catalogación básica junio 07 de 2022 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. jvillamizar

Powered by Koha