Acto de posesión de Otto Morales Benítez como Académico de Número. abril 23 de 1991 / Academia Colombiana de la Lengua.

By: Academia Colombiana de la Lengua [realizador]Material type: SoundSoundLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadPublisher: Bogotá : HJCK, 1991Description: 1 archivo sonoro (116 minutos) : digital ; 1914.88 megabytes + y 1 ficha técnica (.pdf ; 1 página ; 09 centímetros : HJCK-ANX-078451-01), 1 anexo en el estuche (2 páginas ; 01 centimetro), 1 ficha técnica (.pdf ; 1 página ; 09 centímetros : HJCK-ANX-078450-01), 1 anexo en el estuche (2 páginas ; 01 centimetro)Content type: palabra hablada Media type: recurso electrónico Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Gaviria Trujillo, César. 1947- / -- mandato 1990-1994 | Lleras Restrepo, Carlos. 1908-1994 / -- mandato 1966-1970 | Mosquera Chaux, Victor. 1919-1997 / -- designado 1981 | Arciniegas, Germán. 1900-1999 / Arciniegas Angueyra, Germán | García Márquez, Gabriel. 1927-2014 / García Márquez, Gabriel José de la Concordia | Morales Benítez, Otto | Arciniegas, Ismael Enrique (1865-1938) | Ayala Poveda, Fernando | Carrasquilla, Tomás (1858-1940) | Greiff, León de (1895-1976) | Gómez, Pedro Nel 1899-1984 | Identidad | Patrimonio cultural | Comunidades | Libros | Académicos | Lingüística | Escritores -- Ensayistas | Literatura -- Ensayo | Escritores colombianos | Vida cotidiana | La generación de los nuevos | La generación del 27 | Tendencias del pensamiento y la cultura mundial | Tendencias literarias | Literatura indoamericana | Academia Colombiana de La Lengua | “Tierra virgen” | “A solas” | “Tú y yo” | “Mi gente” | Eduardo Zuleta | Santiago Pérez Triana | Juan Zuleta Ferrer | José Francisco Socarras | Rodrigo Arias Betancourt | Bertha Puga de Lleras | Biblioteca Pública Piloto de Medellín | Universidad CentralGenre/Form: Cubrimiento institucional -- Cubrimiento Other classification: HJCK-DGW-202618-01 Online resources: Audio
Contents:
Otto Morales Benítez, comienza su discurso agradeciendo las demostraciones de generosidad y amistad como incitación a su proceder, como un ciudadano que intenta escribir, con el fin de seguir las orientaciones y direcciones de este instituto, tomando posesión de la silla “S” que fue ocupada previamente por Alberto Lleras Camargo, siendo él un personaje de la historia de este país y Eduardo Zuleta, con su libro “Tierra virgen” tratando los problemas de la región minera antioqueña, quien en su posesión pronuncio la obra de Santiago Pérez Triana, aquí mismo se posesionó también, el poeta y traductor Ismael Enrique Arciniegas, encargado de la dirección de periódicos con importancia nacional, presento su poema “A solas” además de la traducción de “tú y yo” original de Paul Géraldy, entrelazando las voces de quienes se aman. Este escritor menciona que la generación de Alberto Lleras, no permitió que la literatura colombiana fuera un capítulo adicional a la academia española, ya que estábamos para otro matiz en la manera de expresarnos, su rango intelectual debe ser representado en cada país, mostrando su poderío sin importar la condición mental colonialista, así mismo compara la generación del centenario, relevado después de la guerra de los tres años, priorizando los derechos civiles, sin manifestar una castración espiritual o política de los sentimientos nacionales, Morales, destaca la vocación de Lleras Camargo como un auténtico líder de "la generación de los nuevos", quienes fueron un torbellino de diversas tendencias del pensamiento y la cultura mundial, en todos los ámbitos de la sociedad incluso con carácter internacional, llenos de rebeldía y con aires de cambio de la justicia social en todo el pueblo hispano, relata las diferentes tendencias que fueron conmocionando e incentivando nuevos horizontes, también se refirió a la generación del 27 en España, como reacción a los resabios mentales de la patria alejados de su nación, dejando advertencias en las mentes de los más jóvenes influenciados por los ingleses más que por los estadounidenses. Para culminar su intervención, destaca que Lleras Camargo, analizó la llegada del psicoanálisis, los impulsos del subconsciente, los estudios del sueño como una revolución, en la documentación lo presentaba como un ensayista de carácter singular, quien realizaba todas las actividades a la perfección. Exalta la metodología de transmitir e interpretar la información, con una prosa y formación intelectual seria, contribuir a la literatura indoamericana, relatando los desvelos sociales, promoviendo las formas democráticas de la nación, con un diálogo consigo mismo y sus ancestros, promoviendo la expansión de la escritura y la cultura a toda la sociedad, con una tendencia en las referencias de innovación literaria examinando su línea y clasificación, como un escrito natural, de manera objetiva-subjetiva desde la reflexión y opinión, de manera ordenada, con planteamientos y soluciones a nivel nacional. Posteriormente, interviene, Jaime Posada, presidente de la academia, menciona las características de Otto Morales Benítez, como jurista, siendo denso e implacable, como ensayista, versátil y miembro activo de la academia, personaje público aplaudido por las entidades favor a la paz, catedrático, gestor de equidad y riqueza institucional, destaca el mural de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, del cual hace parte junto con Pedro Nel Gómez, Juan Zuleta Ferrer, Tomás Carrasquilla, León de Greiff, como un merecido reconocimiento, prevaleciendo la actividad de información en los periódicos que impregnaba con principios del verdadero periodismo. Con la obra “Mi gente” se dedicó a escribir casi de manera permanente, entendiendo su compromiso social, empeño comunitario, además, dirige y gobierna para la adición a los asuntos generales de la patria, creador de patria y acervo cultural, con orden mental, con rigor estricto, abundancia de materia, sin descuidar el vigor fundamental y su razonar declarado sin inseguridades y fiel a sus principios. Para culminar el evento se lee el Juramento de Otto Morales Benítez, como miembro número de la Academia Colombiana de La Lengua, y se da paso a la lectura del comunicado de la Universidad Central, con respecto a esta posesión, el secretario de la academia, Horacio Bejarano Díaz, lee comunicados de personas que estuvieron invitadas y no asistieron, como José Francisco Socarras y el presidente Cesar Gaviria Trujillo.  
Action note: Producción de Audio julio 30 de 2018 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se mezclan los archivos HJCK-CAT-078450 y HJCK-CAT-078451. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta thumps,reverberación, distorsión, problemas de ecualización y variaciones de nivel | Catalogación básica junio 7 de 2022 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2,IASA,RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. wcruzInvitados, Jaime Posada, Horacio Bejarano Díaz, Carlos lleras Restrepo, Víctor Mosquera Chaux, German Arciniegas, Gabriel García Márquez, Rodrigo Arias Betancourt, Bertha Puga de Lleras.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo sonoro - colección HJCK Archivo sonoro - colección HJCK Señal Memoria - RTVC
HJCK-DGW-202618-01 (Browse shelf(Opens below)) Available HJCK-DGW-202618-01

El archivo cuenta con material conexo que se identifica como: 1 ficha técnica (.pdf ; 1 página ; 09 centímetros : HJCK-ANX-078451-01). Se trata de información parcial del programa, contiene la fecha y las personas que intervienen. El archivo cuenta con material conexo que se identifica como: 1 ficha técnica (.pdf ; 1 página ; 09 centímetros : HJCK-ANX-078450-01). Se trata de información parcial del programa, contiene la fecha, entidad y las personas que intervienen.

Otto Morales Benítez, comienza su discurso agradeciendo las demostraciones de generosidad y amistad como incitación a su proceder, como un ciudadano que intenta escribir, con el fin de seguir las orientaciones y direcciones de este instituto, tomando posesión de la silla “S” que fue ocupada previamente por Alberto Lleras Camargo, siendo él un personaje de la historia de este país y Eduardo Zuleta, con su libro “Tierra virgen” tratando los problemas de la región minera antioqueña, quien en su posesión pronuncio la obra de Santiago Pérez Triana, aquí mismo se posesionó también, el poeta y traductor Ismael Enrique Arciniegas, encargado de la dirección de periódicos con importancia nacional, presento su poema “A solas” además de la traducción de “tú y yo” original de Paul Géraldy, entrelazando las voces de quienes se aman. Este escritor menciona que la generación de Alberto Lleras, no permitió que la literatura colombiana fuera un capítulo adicional a la academia española, ya que estábamos para otro matiz en la manera de expresarnos, su rango intelectual debe ser representado en cada país, mostrando su poderío sin importar la condición mental colonialista, así mismo compara la generación del centenario, relevado después de la guerra de los tres años, priorizando los derechos civiles, sin manifestar una castración espiritual o política de los sentimientos nacionales, Morales, destaca la vocación de Lleras Camargo como un auténtico líder de "la generación de los nuevos", quienes fueron un torbellino de diversas tendencias del pensamiento y la cultura mundial, en todos los ámbitos de la sociedad incluso con carácter internacional, llenos de rebeldía y con aires de cambio de la justicia social en todo el pueblo hispano, relata las diferentes tendencias que fueron conmocionando e incentivando nuevos horizontes, también se refirió a la generación del 27 en España, como reacción a los resabios mentales de la patria alejados de su nación, dejando advertencias en las mentes de los más jóvenes influenciados por los ingleses más que por los estadounidenses. Para culminar su intervención, destaca que Lleras Camargo, analizó la llegada del psicoanálisis, los impulsos del subconsciente, los estudios del sueño como una revolución, en la documentación lo presentaba como un ensayista de carácter singular, quien realizaba todas las actividades a la perfección. Exalta la metodología de transmitir e interpretar la información, con una prosa y formación intelectual seria, contribuir a la literatura indoamericana, relatando los desvelos sociales, promoviendo las formas democráticas de la nación, con un diálogo consigo mismo y sus ancestros, promoviendo la expansión de la escritura y la cultura a toda la sociedad, con una tendencia en las referencias de innovación literaria examinando su línea y clasificación, como un escrito natural, de manera objetiva-subjetiva desde la reflexión y opinión, de manera ordenada, con planteamientos y soluciones a nivel nacional. Posteriormente, interviene, Jaime Posada, presidente de la academia, menciona las características de Otto Morales Benítez, como jurista, siendo denso e implacable, como ensayista, versátil y miembro activo de la academia, personaje público aplaudido por las entidades favor a la paz, catedrático, gestor de equidad y riqueza institucional, destaca el mural de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, del cual hace parte junto con Pedro Nel Gómez, Juan Zuleta Ferrer, Tomás Carrasquilla, León de Greiff, como un merecido reconocimiento, prevaleciendo la actividad de información en los periódicos que impregnaba con principios del verdadero periodismo. Con la obra “Mi gente” se dedicó a escribir casi de manera permanente, entendiendo su compromiso social, empeño comunitario, además, dirige y gobierna para la adición a los asuntos generales de la patria, creador de patria y acervo cultural, con orden mental, con rigor estricto, abundancia de materia, sin descuidar el vigor fundamental y su razonar declarado sin inseguridades y fiel a sus principios. Para culminar el evento se lee el Juramento de Otto Morales Benítez, como miembro número de la Academia Colombiana de La Lengua, y se da paso a la lectura del comunicado de la Universidad Central, con respecto a esta posesión, el secretario de la academia, Horacio Bejarano Díaz, lee comunicados de personas que estuvieron invitadas y no asistieron, como José Francisco Socarras y el presidente Cesar Gaviria Trujillo.  

Sin restricciones Acceso online sin restricciones

Invitados, Jaime Posada, Horacio Bejarano Díaz, Carlos lleras Restrepo, Víctor Mosquera Chaux, German Arciniegas, Gabriel García Márquez, Rodrigo Arias Betancourt, Bertha Puga de Lleras.

Producción de Audio julio 30 de 2018 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se mezclan los archivos HJCK-CAT-078450 y HJCK-CAT-078451. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta thumps,reverberación, distorsión, problemas de ecualización y variaciones de nivel

Catalogación básica junio 7 de 2022 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2,IASA,RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. wcruz

Powered by Koha