Centenario de la Constitución : Capítulo 2 - El curso de los acontecimientos / Jorge Alí Triana.

By: Triana, Jorge Alí, 1942- [director]Contributor(s): Rángel Rengifo, Jorge [productor] | Reyes, Carlos José, 1942- [libretista]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadCopyright date: Bogotá D. C. ; Facatativa-Cundinamarca ; Madrid-Cundinamarca : PROMEC Televisión ; Producciones Eduardo Lemaitre S.A., 1986Description: 1 videocasete (56 minutos) : analógico, cinta magnética ; 3/4 pulgadas, 19 milímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Medina, Camilo. 1930-2015 | Reyes, Roberto | Núñez, Rafael 1825-1894 | Otálora, José Eusebio 1828-1884 | Partido Liberal | Partido Conservador | Colombia -- Constitución -- 1886 -- CentenariosGenre/Form: Serie -- Serie históricaOther classification: UMT-216551
Contents:
El presidente José Eusebio Otálora, quien es destituido por el Congreso, fallece en Tocaima sin poder defenderse de las acusaciones en su contra. Tiempo después Rafael Núñez toma posesión de la presidencia a pesar de su débil estado de salud, durante su gobierno su esposa Soledad lo ayuda a hacer frente al levantamiento de los liberales radicales y, al mismo tiempo, a la huelga de telegrafistas. El general Ricardo Gaitán Obeso lideró tropas liberales radicales que se hicieron con Barranquilla y asediaron Cartagena sin éxito; sin embargo, la victoria en la batalla de la Humareda le permite a Rafael Nuñez proclamar una nueva constitución política en 1886, aboliendo así la carta constitucional de Rionegro que regía hasta entonces. -- (00:55:22-00:55:00) Agradecimientos
Production credits: Investigación histórica y guión original, Carlos José Reyes ; gerente de producción, Jorge Rangel Rengifo ; jefe de producción, Liuba Hleap ; caracterizaciones, Jorge Paredes ; diseño de vestuario, Mercedes Caicedo ; coordinador en estudio, Germán Ávila ; coordinador en exteriores, Rodrigo Ospina ; cámara en exteriores, Alfredo Corchuelo ; fotografía, Rodrigo Lalinde ; diseño escenográfico, Ignacio Rueda, Rafael Robles ; ambientación, Carlos Parruca ; sonido en exteriores, Hugo Ferney Manrique ; narración Oscar de Moya ; música dirigida y compuesta por Blas Emilio Atehortúa ; asesoría técnica y producción en exteriores, PROMEC televisión ; director asistente, Gloria Parra Morales ; dirección de cámaras en estudio, Héctor Escallón ; director, Jorge Alí Triana ; documentación, Fernando Mejía Velilla ; asistente de producción, Néstor Cobos ; asistente de ambientación, Wilson Torres ; asistentes de vestuario, Antonio Mesa, Carlos Grisales ; asistentes de maquillaje, Libia Pulido, Eloisa Bocanegra ; edición, CREAR TV. ; V.T.R., Juan Carlos Carrera ; luces, Álvaro Moreno ; asistentes, Jorge Álvarez, Rodrigo Bautista, Jairo Enrique Caicedo, Octavio Beltrán, Carlos Quijano, Hernando Suárez ; personal técnico, INRAVISIÓN afiliado a ACOTV ; ingenieros, Jorge Sánchez, Humberto Garzón ; operador de video, Alvaro Bello ; camarógrafos, Alberto Viana, Victor Castiblanco, Fray Alonso Peña, Francisco Rodríguez ; operadores de audio, Mario García, Iván Darío Zapata ; luces, Raúl López, Ismael Diaz ; efectos especiales, Dionisio Chavez ; este programa fue grabado en los estudios de Inravisión, establecimiento público adscrito al Ministerio de Comunicaciones.Cast: Camilo Medina (José Eusebio Otálora), Ana Mojica (Mercedes González de Otálora), Alfonso Ortiz (Manuel Briceño), Mauricio Figueroa (Ricardo Gaitán Obeso), Argemiro Castiblanco (Daniel Aldana), Fernando Corredor (Rafael Nuñez), Miguel Alfonso Murillo (Carlos Martínez Silva), Dora Cadavid (Soledad Román), José Luis Paniagua (Leonidas Florez), María Victoria Villa (Mercedes Alvarez Hurtado), Víctor Muñoz (Alcalde de Tocaima), Sebastián Ospina (Foción Soto), Juan Francisco Millán (telegrafista), Gustavo Orozco (Antoni González Carazo), Manuel Quijano (Francisco J. Palacio), Roberto Reyes (José María Samper), Gonzalo Ayala (Manuel Nuñez Ripoll), Efrain Troncoso (Leonardo Canal), Samuel Hernandez (Felipe Angulo). Scope and content: Programa realizado en 1986 por el Banco de la República para Revivamos Nuestra Historia en conmemoración a los cien años de la Constitución política de Colombia de 1886. A través de 7 largometrajes nacionales, cada uno de 2 episodios, se narran los sucesos históricos que dieron origen a la constitución nacional y a sus valores o principios fundamentales, tales como la libertad de los individuos, la libertad de expresión, la soberanía territorial y el derecho al voto. Las series incluidas en el programa son: “La libertad de los esclavos”, “La libertad de prensa”, “Juicios enfrentados”, “La soberanía nacional”, “Derecho a la independencia”, “El curso de los acontecimientos” y “El sufragio universal”. Todas las producciones fueron dirigidas por Jorge Alí Triana y grabadas en lugares como Cali, Cartagena, Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada. Además, el programa contó con la participación de actores como Fausto Cabrera, Dora Cadavid, Gonzalo Ayala, Fernando Corredor, Alfredo González, entre otros
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
UMT 216551 (Browse shelf(Opens below)) Available

En el objeto digital el patrón de barras ocupa el contenido desde el segundo 00:00:00 hasta el segundo 00:00:24.

En el objeto digital la imagen se torna negra del minuto 00:00:24 al minuto 00:00:41 y del minuto 00:55:13 al minuto 00:55:21.

El presidente José Eusebio Otálora, quien es destituido por el Congreso, fallece en Tocaima sin poder defenderse de las acusaciones en su contra. Tiempo después Rafael Núñez toma posesión de la presidencia a pesar de su débil estado de salud, durante su gobierno su esposa Soledad lo ayuda a hacer frente al levantamiento de los liberales radicales y, al mismo tiempo, a la huelga de telegrafistas. El general Ricardo Gaitán Obeso lideró tropas liberales radicales que se hicieron con Barranquilla y asediaron Cartagena sin éxito; sin embargo, la victoria en la batalla de la Humareda le permite a Rafael Nuñez proclamar una nueva constitución política en 1886, aboliendo así la carta constitucional de Rionegro que regía hasta entonces. -- (00:55:22-00:55:00) Agradecimientos

Acceso online con previa autorización

Investigación histórica y guión original, Carlos José Reyes ; gerente de producción, Jorge Rangel Rengifo ; jefe de producción, Liuba Hleap ; caracterizaciones, Jorge Paredes ; diseño de vestuario, Mercedes Caicedo ; coordinador en estudio, Germán Ávila ; coordinador en exteriores, Rodrigo Ospina ; cámara en exteriores, Alfredo Corchuelo ; fotografía, Rodrigo Lalinde ; diseño escenográfico, Ignacio Rueda, Rafael Robles ; ambientación, Carlos Parruca ; sonido en exteriores, Hugo Ferney Manrique ; narración Oscar de Moya ; música dirigida y compuesta por Blas Emilio Atehortúa ; asesoría técnica y producción en exteriores, PROMEC televisión ; director asistente, Gloria Parra Morales ; dirección de cámaras en estudio, Héctor Escallón ; director, Jorge Alí Triana ; documentación, Fernando Mejía Velilla ; asistente de producción, Néstor Cobos ; asistente de ambientación, Wilson Torres ; asistentes de vestuario, Antonio Mesa, Carlos Grisales ; asistentes de maquillaje, Libia Pulido, Eloisa Bocanegra ; edición, CREAR TV. ; V.T.R., Juan Carlos Carrera ; luces, Álvaro Moreno ; asistentes, Jorge Álvarez, Rodrigo Bautista, Jairo Enrique Caicedo, Octavio Beltrán, Carlos Quijano, Hernando Suárez ; personal técnico, INRAVISIÓN afiliado a ACOTV ; ingenieros, Jorge Sánchez, Humberto Garzón ; operador de video, Alvaro Bello ; camarógrafos, Alberto Viana, Victor Castiblanco, Fray Alonso Peña, Francisco Rodríguez ; operadores de audio, Mario García, Iván Darío Zapata ; luces, Raúl López, Ismael Diaz ; efectos especiales, Dionisio Chavez ; este programa fue grabado en los estudios de Inravisión, establecimiento público adscrito al Ministerio de Comunicaciones.

Camilo Medina (José Eusebio Otálora), Ana Mojica (Mercedes González de Otálora), Alfonso Ortiz (Manuel Briceño), Mauricio Figueroa (Ricardo Gaitán Obeso), Argemiro Castiblanco (Daniel Aldana), Fernando Corredor (Rafael Nuñez), Miguel Alfonso Murillo (Carlos Martínez Silva), Dora Cadavid (Soledad Román), José Luis Paniagua (Leonidas Florez), María Victoria Villa (Mercedes Alvarez Hurtado), Víctor Muñoz (Alcalde de Tocaima), Sebastián Ospina (Foción Soto), Juan Francisco Millán (telegrafista), Gustavo Orozco (Antoni González Carazo), Manuel Quijano (Francisco J. Palacio), Roberto Reyes (José María Samper), Gonzalo Ayala (Manuel Nuñez Ripoll), Efrain Troncoso (Leonardo Canal), Samuel Hernandez (Felipe Angulo).

Programa realizado en 1986 por el Banco de la República para Revivamos Nuestra Historia en conmemoración a los cien años de la Constitución política de Colombia de 1886. A través de 7 largometrajes nacionales, cada uno de 2 episodios, se narran los sucesos históricos que dieron origen a la constitución nacional y a sus valores o principios fundamentales, tales como la libertad de los individuos, la libertad de expresión, la soberanía territorial y el derecho al voto. Las series incluidas en el programa son: “La libertad de los esclavos”, “La libertad de prensa”, “Juicios enfrentados”, “La soberanía nacional”, “Derecho a la independencia”, “El curso de los acontecimientos” y “El sufragio universal”. Todas las producciones fueron dirigidas por Jorge Alí Triana y grabadas en lugares como Cali, Cartagena, Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada. Además, el programa contó con la participación de actores como Fausto Cabrera, Dora Cadavid, Gonzalo Ayala, Fernando Corredor, Alfredo González, entre otros

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

Señal Memoria conserva aproximadamente 170.000 documentos audiovisuales y sonoros, producidos y emitidos por la Radio Nacional desde 1940 y por la televisión pública nacional desde 1954; también se preserva material fílmico producido desde los años 40.

¿Cómo buscar?

Además de la búsqueda simple, puede optar por la búsqueda avanzada, en donde puede filtrar la información por tipo de ítem (soporte), palabra clave, tema , y rango cronológico del documento. También puede optar por la búsqueda por nuestras colecciones temáticas.

Tutorial de búsqueda Simple

Paso 1

Al entrar al catálogo, encontramos los siguientes elementos:

Paso 2

Al hacer la búsqueda, obtenemos los resultados. Al seleccionar el vehículo de cada uno, obtenemos información más profunda:

Paso 3

Los resultados se presentan en esta ficha:

Paso 4

Puede navegar resultados similares sin salir de la búsqueda:

Tutorial de búsqueda Avanzada

El catálogo permite realizar búsquedas avanzadas

Solicitud del material

Al encontrar el registro que buscaba, puede solicitar el material de la siguiente manera:

Este botón lo llevará a la sección de solicitudes de Señal Memoria, donde se le mostrarán una serie de pasos a seguir según el tipo de material que requiera ya sea AUDIO o VIDEO.

Si su solicitud se tarda más de lo estipulado, puede escribir a este mismo correo electrónico para enviar su inquietud.

Preguntas Frecuentes del Catálogo

Señal Memoria es la estrategia de conservación, catalogación y difusión del archivo de la radio y televisión pública de Colombia. Señal Memoria es la entidad encargada de la gestión de este catálogo, entre muchas otras labores relacionadas con la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro de los medios públicos del país.

El catálogo de Señal Memoria recopila más de 170.000 registros de la radio y la televisión pública de Colombia. En nuestro catálogo se encuentran principalmente producciones y coproducciones de la radio y televisión estatal producidos desde 1940 hasta hoy.

En este catálogo no están disponibles producciones de la radio y la televisión privada, con ciertas excepciones como la colección HJCK, y algunas otras producciones cuyos titulares de derechos han entregado a Señal Memoria para su custodia.

En las búsquedas es usual encontrar más resultados de audio que de video. Esto se debe a que en Colombia la radio comenzó 14 años antes que la televisión. Además, en sus inicios, la televisión no se grababa, sino que se emitía al aire sin posibilidad de tener un registro de las emisiones en video. Por lo anterior, no es de extrañar que en nuestras búsquedas encontremos muchos más audios que videos.

Al lado izquierdo de la lista de resultados se encuentra un recuadro que dice “Refinar su búsqueda”. Ahí encontrará varias opciones para limitar la cantidad de resultados de acuerdo a diferentes parámetros.

Cada ficha tiene un ícono que indica si el material es audio o video. Adicionalmente, en el recuadro de “Refinar su búsqueda” se pueden filtrar los resultados por tipo de item, ya sea audio o video

Si bien Yo y Tu y Animalandia se producían en las instalaciones de RTVC (Antiguo Inravisión), en nuestro catálogo no figuran registros de estas producciones, ya que estas se emitían en vivo y no quedaron registros de ellas, salvo algunos pocos fragmentos. De cualquier forma, los derechos de estos dos programas no son de nuestra propiedad.

Si, de hecho el archivo de televisión educativa y cultural hace parte de nuestros registros. Programas como Caminito Alegre y muchos más, están dentro de nuestros registros.

Los titulares de derechos de estas transmisiones son por lo general canales y emisoras privadas que en su momento compraron los derechos de las competencias. Por lo tanto, no contamos con este tipo de eventos en nuestro catálogo más allá de las transmisiones hechas por Inravisión.

Si, al seleccionar búsqueda avanzada bajo la ventana de búsqueda, se despliegan muchas más opciones de búsqueda como tema, materia, autor etc...

Muy pronto tendremos habilitada la opción de reproducir audios y videos dentro de la ficha de resultados. Este material estará disponible en baja resolución para ser visualizado por la comunidad.

En la pestaña “Solicitar Material” en la columna del lado derecho de los resultados, se encuentra la descripción del trámite necesario para acceder al material en alta resolución y a la licencia que acredita su uso.

Si el material es sonoro y/o audiovisual, puedes escribir a senalmemoria@rtvc.gov.co

Powered by Koha