Agua negra, Juan Mauricio Vargas Medina. abril de 2007 /
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | BTCX30-037537 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Inicia con una reflexión en torno al agua y los afro incluso como propiciadora de llegada a América. Se conocen tres ejemplos del vínculo entre el agua y su cultura empezando por la pesca artesanal en Bocachica, Cartagena. Samir de Ávila cuenta su historia de trabajo todos los días para obtener su sustento. Ellos cuentan los problemas a los que se enfrentan en su cotidianeidad. En Tumaco se aborda la recolección de piangua con Carmen Julia Palacios, representante de Asconar, Asociación de Concheros de Nariño. La piangua es un molusco con el que se hace un tradicional ceviche del Pacífico colombiano. El oficio de pianguero se extiende entre más de 3000 familias en Tumaco. Todos los miembros de la familia participan, sin embargo, ya no es tan rentable como en otras épocas y a través de la asociación se procura la educación de los niños y no tanto trabajar en el manglar donde obtienen el sustento. En el sondeo callejero se reflexiona sobre la discriminación que sufren los afros en la calle por su apariencia. En Cali una comunidad afro de areneros de rio cuentan su experiencia económica viviendo del agua del rio. Son liderados por Marina Teresa Sánchez. Cuenta la historia de su vida como mujer empoderada en esta organización que significa el sustento para más de 500mil familias. El rio es su vida y fuente económica desde tiempos ancestrales. Actualmente se vive la situación de peligro económico para esa comunidad al ver de parte de la ciudad de Cali una propuesta para ser reubicados y perder su forma de subsistencia a cambio de un uso turístico de la zona. (00:26:04-00:27:03) agradecimientos, al las comunidades de Bocachica, Bogotá, Buenaventura, Cali, Cartagena, La Balsa, La Espriella, María La Baja, Medellín, Montelibano, Palenque de San Basilio, Palenque de San José de Uré, Pasto, Patía Popayán, Quibdó, San Andrés, Tumaco y Villarrica ; Cali - Valle, Universidad del Valle Televisión, Raquel Riascos, Red Cultural del Distrito de Aguablanca, Severino Bonilla, MP Producciones, Cooperativa Areneros del Rio Cauca, Casa Cultural El Chontaduro, Fundación Carvajal "El Poblado", Jairo Varela - Grupo Niche ; María Lorena Caicedo ; Catherine Arteaga; Buenaventura - Valle, Asoparupa, Casa de la Cultura Margarita Hurtado, Vereda El Esfuerzo ; Villarica - Cauca, Grupo Bantú Changó ; La Balsa - Cauca, Asociación Casita de Niños ; Patía - Cauca, Institución Educativa Capitán Bermúdez ; Tumaco - Nariño, Asconar, Polideportivo San Judas ; Casa de la Cultura de Tumaco, Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de la Espriella ; San Andrés Isla, Teleislas, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Casa Museo Isleño, La Caverna de Morgan ; Bocachica - Bolívar, Fundación Afrocaribe, Luna Alegre de Karex ; María La Baja - Bolívar, Instituto de Educación e Investigación, Manuel Zapata Olivella ; Palenque de San Basilio - Bolívar, Institución Educativa Técnico Agropecuario Benkos Biohó ; Palenque de San José de Uré - Córdoba, Institución Educativa San José de Uré ; Quibdó - Chocó, Proyecto Batuta, Sixta Tulia Herazo, David Rivadeneira ; Bogotá D.C, Levis Cangá Rentería, Cindy Iveth Fernández, Fundación Cimarrón, Belky Arizala, Carlos Rodríguez "El Diablo", Corporación Folklórica Tambores de Elleguá; Natalia Pontón, RCN Televisión ; Una producción asociada entre Radio Televisión Nacional de Colombia - rtvc y Fundación Integral para las Artes FIA, Casa productora Distrito Digital.com.co
Sin restricciones Acceso online con previa autorización
Idea original y dirección, Juan Mauricio Vargas Medina ; realización y guión, Jorge Caicedo ; producción ejecutiva, María Andrea Otero, Luis Alberto Ángulo ; producción general, Ana María Vargas Medina ; asesor temático Juan de Dios Mosquera ; cámara, Iván Rúa, Jorge Caicedo, Danesis Arce, Juan Mauricio Vargas Medina ; sonido y música original, Daniel Chebair Jaramillo ; montaje y postproducción, Camilo Palacios Obregón, Carlos Rojas Jiménez ; asistencia de cámara, Luis Alfonso Nieto, Jesús Castro, Edgar Alan Dau, Andrés Mena Asprilla ; transporte, Andrés Torres ; producción de campo, Jaime Rojas (Cali), Ángela Parra (Buenaventura), Ángela M. Hernández (Tumaco), Ibeth Dau (San Andrés), Jesús M. Castro (Bocachica), Marija Uribe (Quibdó), Eliécer García (Quibdó), David Lara (Cartagena) ; servicios técnicos, Distrito Digital ; producción técnica, Nicolás Vargas Medina ; composición digital, Ixtlil Axil Parra ; ilustración, Andrés Barrientos ; asistencia de producción, Verónica de la Hoz, Juanita Martínez ; locución, Valery Vertanini, Jorge Caicedo ; producción delegada, Diana Díaz Soto
Cantaora, Aura Ninfa Rodríguez ; pescador artesanal, Samir de Ávila ; pescador, Miguel Vásquez ; recolectora de piangua, Carmen Julia Palacios ; líder comunitaria, Marina Teresa Sánchez
A través de los recursos de la CNTV y la administración de RTVC, en el año 2007, la productora bogotana Distrito Digital adelantó la producción de la serie documental "Cimarrones". Con un equipo de producción integrado por Ana María Vargas en la producción, Daniel Chebair en el sonido, Ivan Rua en la cámara y Jorge Caicedo en la realización, todos bajo la dirección de Juan Mauricio Vargas y la producción general de María Andrea Otero, se desarrollaron 13 documentales de media hora en los que se abordaron los distintos matices de la vida afro en un país como el nuestro.