Xi’an, octubre 15 de 1997 / Héctor Mora.

By: Mora, Héctor, 1942-2017 [director]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y sociedadCopyright date: Xi’an-China : Colombiana de Televisión, 1997Description: 1 casete de video (26 minutos) : analógico ; 1⁄2 de pulgada, 12,65 milímetrosContent type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Turismo -- Turismo activo | Viajes aéreos -- Vuelos transatlánticos | Cultura -- Cultura de masas | Viajes por el mundo, Ciudades de China, Ejército de terracota, Emperadores chinos, Museos de China, Sitios turísticos de China, Cultura oriental | Xi’an-ChinaGenre/Form: Serie -- Serie documentalOther classification: BTCX60-063238 CLIP 1 Online resources: Click here to access online
Contents:
Se presenta un especial desde la ciudad China de Xi’an. Según Héctor Mora, para llegar a China es necesario tomar un avión hacia Londres y después se hace un vuelo sin escala de once horas con rumbo a Beijing. Se cuenta que la ciudad fue capital de la dinastía Chou durante más de tres mil años y es reconocida mundialmente por su ejército de terracota, una tropa esculpida por más de 37 años, en la cual participaron 620 mil personas, que en 1974 fue descubierta por dos campesinos, quienes estaban arando el terreno. También se destaca Quin Chi Whuan, por ser el emperador quién llevó a cabo parte de la gran Muralla China, que empezó a construirse cuando Whuan solo tenía 14 años. En el interior del Museo de Terracota también se destacan algunos artefactos de la edad de piedra y otros soldados esculpidos pertenecientes a otras dinastías. Se comenta que entre los visitantes ilustres se encuentra el presidente Julio César Turbay de Colombia.
Action note: Catalogación básica noviembre 17 de 2020 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. bleon | Control de calidad febrero 05 de 2021 Se realiza la revisión del registro catalográfico en su totalidad dispuesto en el software bibliográfico Koha, se documentan las inconsistencias halladas y se notifica al catalogador para que realice las correcciones. Las acciones mencionadas se efectúan en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. mcastro | Verificación y actualización octubre 03 de 2022 Se realiza la revisión y actualización del registro de todos los campos y etiquetas dispuesto en el software bibliográfico Koha, conforme con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. varceProduction credits: Producción, Espartaco Televisión ; cámara, Héctor Mora Jr. ; producción de campo, Andrés Felipe Mora ; edición, Andrés Escobar Juliao; post-producción, Videoequipos S.A ; corte y color, José Valbuena ; operación terrestre, Multiviajes-Bogotá ; supervisión comercial, Luis Edo Garavito ; asistente dirección, Cecilia Ramírez ; dirección integral, Héctor Mora ; correo electrónico, hmora@coltevision.com ; Xuan - China, 1997 ; música autorizada, Sayco-Acinpro; cortesía, British Airways, Medical International Card, Ana María Cárdenas “La vuelta al mundo en 25 años”, la Embajada de la República Popular China de Bogotá, Ministerio de Cultura de BeijingAwards: Premio Simón Bolívar en 1984 a mejor trabajo de investigación, por los programas "La otra cara de New York" y "El gran secreto de la banca Suiza" .Presentador, Héctor Mora.Scope and content: El Mundo al Vuelo fue el tercer programa televisivo de Héctor Mora. Sus inicios en la televisión datan de 1976, cuando Caracol Televisión produjo “Cámara Viajera”, que consistía en sacar a los senadores de su recinto para que hablaran frente a las cámaras de televisión. Fue así como Héctor Mora ganó su primer Premio Simón Bolívar por mejor reportaje en 1978. Poco tiempo después salió al aire “Pasaporte al Mundo”, con el cual Mora obtuvo su segundo Premio Simón Bolívar, en 1980, como mejor trabajo de comentario o análisis, por mostrarle a los colombianos diversos destinos internacionales. Finalmente, Cromavisión y luego Programadora Televisión acogieron la serie El Mundo al Vuelo, que obtuvo otros dos galardones Simón Bolívar, por “La otra cara de New York” y “El gran secreto de la banca Suiza”, en 1984. En total, a lo largo de veintitrés años., Héctor Mora visitó 107 países y produjo 1.240 documentales que sentaron las bases para la evolución del formato de las crónicas periodísticas de viajes para la televisión. Su contenido temático es parte del patrimonio audiovisual, que resguarda paisajes, destinos, personajes, costumbres y culturas foráneas. De igual manera, se destaca la producción de este programa que contó con la participación de importantes personajes como sonidistas, asistentes de producción y camarógrafos, como el documentalista Ricardo Restrepo, Francisco Ortiz, Jairo Loaiza, Antonio Ortega, Mauricio Vidal, Carlos Hoyos, Fernando Riaño, Carlos Ángel y Víctor Navarrete, entre otros, quienes garantizaron el alto nivel y la gran calidad técnica del programa.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
BTCX60-063238 CLIP 1 (Browse shelf(Opens below)) Available

Se presenta un especial desde la ciudad China de Xi’an. Según Héctor Mora, para llegar a China es necesario tomar un avión hacia Londres y después se hace un vuelo sin escala de once horas con rumbo a Beijing. Se cuenta que la ciudad fue capital de la dinastía Chou durante más de tres mil años y es reconocida mundialmente por su ejército de terracota, una tropa esculpida por más de 37 años, en la cual participaron 620 mil personas, que en 1974 fue descubierta por dos campesinos, quienes estaban arando el terreno. También se destaca Quin Chi Whuan, por ser el emperador quién llevó a cabo parte de la gran Muralla China, que empezó a construirse cuando Whuan solo tenía 14 años. En el interior del Museo de Terracota también se destacan algunos artefactos de la edad de piedra y otros soldados esculpidos pertenecientes a otras dinastías. Se comenta que entre los visitantes ilustres se encuentra el presidente Julio César Turbay de Colombia.

Sin especificar
Acceso online con previa autorización

Producción, Espartaco Televisión ; cámara, Héctor Mora Jr. ; producción de campo, Andrés Felipe Mora ; edición, Andrés Escobar Juliao; post-producción, Videoequipos S.A ; corte y color, José Valbuena ; operación terrestre, Multiviajes-Bogotá ; supervisión comercial, Luis Edo Garavito ; asistente dirección, Cecilia Ramírez ; dirección integral, Héctor Mora ; correo electrónico, hmora@coltevision.com ; Xuan - China, 1997 ; música autorizada, Sayco-Acinpro; cortesía, British Airways, Medical International Card, Ana María Cárdenas “La vuelta al mundo en 25 años”, la Embajada de la República Popular China de Bogotá, Ministerio de Cultura de Beijing

Presentador, Héctor Mora.

El Mundo al Vuelo fue el tercer programa televisivo de Héctor Mora. Sus inicios en la televisión datan de 1976, cuando Caracol Televisión produjo “Cámara Viajera”, que consistía en sacar a los senadores de su recinto para que hablaran frente a las cámaras de televisión. Fue así como Héctor Mora ganó su primer Premio Simón Bolívar por mejor reportaje en 1978. Poco tiempo después salió al aire “Pasaporte al Mundo”, con el cual Mora obtuvo su segundo Premio Simón Bolívar, en 1980, como mejor trabajo de comentario o análisis, por mostrarle a los colombianos diversos destinos internacionales. Finalmente, Cromavisión y luego Programadora Televisión acogieron la serie El Mundo al Vuelo, que obtuvo otros dos galardones Simón Bolívar, por “La otra cara de New York” y “El gran secreto de la banca Suiza”, en 1984. En total, a lo largo de veintitrés años., Héctor Mora visitó 107 países y produjo 1.240 documentales que sentaron las bases para la evolución del formato de las crónicas periodísticas de viajes para la televisión. Su contenido temático es parte del patrimonio audiovisual, que resguarda paisajes, destinos, personajes, costumbres y culturas foráneas. De igual manera, se destaca la producción de este programa que contó con la participación de importantes personajes como sonidistas, asistentes de producción y camarógrafos, como el documentalista Ricardo Restrepo, Francisco Ortiz, Jairo Loaiza, Antonio Ortega, Mauricio Vidal, Carlos Hoyos, Fernando Riaño, Carlos Ángel y Víctor Navarrete, entre otros, quienes garantizaron el alto nivel y la gran calidad técnica del programa.

Catalogación básica noviembre 17 de 2020 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. bleon

Control de calidad


febrero 05 de 2021 Se realiza la revisión del registro catalográfico en su totalidad dispuesto en el software bibliográfico Koha, se documentan las inconsistencias halladas y se notifica al catalogador para que realice las correcciones. Las acciones mencionadas se efectúan en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. mcastro

Verificación y actualización


octubre 03 de 2022 Se realiza la revisión y actualización del registro de todos los campos y etiquetas dispuesto en el software bibliográfico Koha, conforme con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones.

varce

Premio Simón Bolívar en 1984 a mejor trabajo de investigación, por los programas "La otra cara de New York" y "El gran secreto de la banca Suiza" .

Powered by Koha