Al Oeste del Este, abril 11 de 1992 / Héctor Mora.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | UMT-217338 CLIP 2 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
En este viaje en el norte de la península del estado de Florida en Estados Unidos, se realiza visita a su capital Tallahassee, así como la ciudad de San Agustín y Tampa. En Tallahassee se observa la extensión de su territorio y se habla sobre la historia de este lugar que hace referencia con su nombre a “viejos campos cerca del agua”, denominación que alude a la villa donde anteriormente vivían los miembros de la tribu Apalache. Se observan sus paisajes y las construcciones clásicas de sus edificios, rodeados de zonas verdes amplias. Luego, se aprecia la fachada de la construcción de El viejo Capitolio y se habla del conflicto histórico en el lejano oriente. El ingeniero Guillermo Gallo Suárez, habla sobre la primacía del idioma inglés en cada ámbito, cuyo objetivo es establecer un único idioma oficial en este estado. Rumbo a San Agustín se observa su bahía y el Castillo de San Marcos, monumento que data como fortaleza de defensa inglesa en la guerra. Se habla sobre esta fortaleza española, el avance armamentístico de la época y el desarrollo progresivo de esta construcción que aguarda historias de grandes batallas. A su vez, se habla sobre el trabajo de artesanías que se evidencia en la recreación de la Fuente de la eterna juventud, lugar que retrata el hallazgo del explorador español Ponce de León en parque arqueológico, así como la exhibición de plantas en la Bahía de Matanzas. Este recorrido avanza a Tampa, ubicado en la costa oeste de Florida. Allí, se habla sobre esta región donde prima la industria pesquera y turística. Se da a conocer el parque Busch Gardens, zoológico reconocido por sus atracciones, su fauna y flora, que reúne a turistas de todo el mundo.
Sin especificar Acceso online con previa autorización
Colombiana de Televisión ; producción, Espartaco Televisión ; cámara, Antonio Ortega ; VTR, Héctor Mora Jr ; asistente, Andrés Felipe ; post-producción, Amigos del Cine ; edición, Carlos Cifuentes R, Mauricio Vidal ; corte y color, José Valbuena ; supervisión comercial, Luis Eduardo Garavito ; asistente de dirección, Cecilia Ramírez ; dirección integral, Héctor Mora.
Presentador, Héctor Mora ; ingeniero, Guillermo Gallo Suárez.
El Mundo al Vuelo fue el tercer programa televisivo de Héctor Mora. Sus inicios en la televisión datan de 1976, cuando Caracol Televisión produjo “Cámara Viajera”, que consistía en sacar a los senadores de su recinto para que hablaran frente a las cámaras de televisión. Fue así como Héctor Mora ganó su primer Premio Simón Bolívar por mejor reportaje en 1978. Poco tiempo después salió al aire “Pasaporte al Mundo”, con el cual Mora obtuvo su segundo Premio Simón Bolívar, en 1980, como mejor trabajo de comentario o análisis, por mostrarle a los colombianos diversos destinos internacionales. Finalmente, Cromavisión y luego Programadora Televisión acogieron la serie El Mundo al Vuelo, que obtuvo otros dos galardones Simón Bolívar, por “La otra cara de New York” y “El gran secreto de la banca Suiza”, en 1984. En total, a lo largo de veintitrés años., Héctor Mora visitó 107 países y produjo 1.240 documentales que sentaron las bases para la evolución del formato de las crónicas periodísticas de viajes para la televisión. Su contenido temático es parte del patrimonio audiovisual, que resguarda paisajes, destinos, personajes, costumbres y culturas foráneas. De igual manera, se destaca la producción de este programa que contó con la participación de importantes personajes como sonidistas, asistentes de producción y camarógrafos, como el documentalista Ricardo Restrepo, Francisco Ortiz, Jairo Loaiza, Antonio Ortega, Mauricio Vidal, Carlos Hoyos, Fernando Riaño, Carlos Ángel y Víctor Navarrete, entre otros, quienes garantizaron el alto nivel y la gran calidad técnica del programa.
Catalogación básica noviembre 17 de 2020 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. npineros
Verificación y actualización septiembre 09 de 2022 Se realiza la revisión y actualización del registro de todos los campos y etiquetas dispuesto en el software bibliográfico Koha, conforme con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. varce