Jaipur, Jodhpur, Udaipur - India, septiembre 04 de 1996 / Héctor Mora.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | UMT-217382 CLIP 1 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
El documento cuenta con 1 copia adicional en el siguiente soporte: BTCX60-063214 CLIP 1
El presentador Héctor Mora se encuentra en la República de la India, específicamente en el estado de Rajastán. Allí, visita la mezquita de Fatehpur Sikri, una construcción hecha por el emperador mogol Akbar la cual duró 14 años en ser finalizada. Luego se aprecia el Fuerte Rojo de Agra, edificación realizada por el mismo gobernador con un diámetro de 2,5 kilómetros y más o menos 500 palacios dentro de sus muros. Esta obra arquitectónica fue hecha como defensa y residencia del emperador, desde allí varios soberanos dirigieron el territorio, aunque con el tiempo los edificios de los jardines fueron tomados por ingleses que los usaban como cuarteles. Más adelante, se mencionan las creencias de los pobladores, entre ellas, los días en los que se puede viajar al oriente, al occidente, al norte o al sur; además, se habla de la formación de los comerciantes indios y de las ceremonias religiosas de agradecimiento, las cuales se encuentran llenas de sonidos y colores. Asimismo, se presentan los templos de la localidad de Khajuraho, como el Templo de Varaha dedicado al dios Vishnú, el Palacio de los Vientos de la ciudad de Jaipur, fundado por el marajá Sawai Pratap Singh en 1799 y los palacios de Udaipur, construidos cerca al Lago Pichola.
Sin especificar Acceso online con previa autorización
Producción, Espartaco Televisión ; cámara, Ricardo Restrepo ; productor de campo, Andrés Felipe Mora ; edición, Andrés Escobar Juliao ; postproducción, Videoequipios S.A. ; corte y color, José Valbuena ; musicalización, MTM Discos ; Operación terrestre, Multiviajes Bogotá ; supervisión comercial, Luis Eduardo Garavito ; asistente de dirección, Cecilia Ramírez ; dirección integral, Héctor Mora ; India MIVM copyright ; música autorizada, Sayco - Acinpro ; agradecimiento, Embajada de la India - Bogotá ; cortesía, Lufthansa Frankfurt - Nueva Delhi, Medical International Card - Asistencia al viajero, Ana María Cárdenas - La vuelta al mundo 25 años, Teleauto
Presentador, Héctor Mora
El Mundo al Vuelo fue el tercer programa televisivo de Héctor Mora. Sus inicios en la televisión datan de 1976, cuando Caracol Televisión produjo “Cámara Viajera”, que consistía en sacar a los senadores de su recinto para que hablaran frente a las cámaras de televisión. Fue así como Héctor Mora ganó su primer Premio Simón Bolívar por mejor reportaje en 1978. Poco tiempo después salió al aire “Pasaporte al Mundo”, con el cual Mora obtuvo su segundo Premio Simón Bolívar, en 1980, como mejor trabajo de comentario o análisis, por mostrarle a los colombianos diversos destinos internacionales. Finalmente, Cromavisión y luego Programadora Televisión acogieron la serie El Mundo al Vuelo, que obtuvo otros dos galardones Simón Bolívar, por “La otra cara de New York” y “El gran secreto de la banca Suiza”, en 1984. En total, a lo largo de veintitrés años., Héctor Mora visitó 107 países y produjo 1.240 documentales que sentaron las bases para la evolución del formato de las crónicas periodísticas de viajes para la televisión. Su contenido temático es parte del patrimonio audiovisual, que resguarda paisajes, destinos, personajes, costumbres y culturas foráneas. De igual manera, se destaca la producción de este programa que contó con la participación de importantes personajes como sonidistas, asistentes de producción y camarógrafos, como el documentalista Ricardo Restrepo, Francisco Ortiz, Jairo Loaiza, Antonio Ortega, Mauricio Vidal, Carlos Hoyos, Fernando Riaño, Carlos Ángel y Víctor Navarrete, entre otros, quienes garantizaron el alto nivel y la gran calidad técnica del programa.
Catalogación básica noviembre 17 de 2020 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. lmunoz
Verificación y actualización octubre 03 de 2022 Se realiza la revisión y actualización del registro de todos los campos y etiquetas dispuesto en el software bibliográfico Koha, conforme con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones.
varce
Premio Simón Bolívar en 1984 a mejor trabajo de investigación, por los programas "La otra cara de New York" y "El gran secreto de la banca Suiza" .