Gabriel García Márquez en París / Rodrigo Castaño

By: Castaño, Rodrigo [director]Contributor(s): Castaño, Rodrigo [productor]Material type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y sociedadCopyright date: París, Francia : Señal Colombia, 2007Description: 1 recurso electrónico (30 minutos) : digital, MPEG-4Content type: gráfico proyectado Media type: videograbación Carrier type: recurso en líneaSubject(s): García Márquez, Gabriel. 1927-2014 / García Márquez, Gabriel José de la Concordia | Castaño Castillo, Álvaro. 1920-2016 | Díaz Piedrahita, Santiago 1944- | Pacheco, José Emilio 1939- | Fuentes, Carlos 1928-2012 | Skármeta, Antonio 1940 - | Ramírez, Sergio 1942- | IV Congreso Internacional de la Lengua Española Marzo 29 de 2007 Cartagena de Indias | Literatura hispanoamericana -- Cuento hispanoamericano -- Literatura de viajes hispanoamericana -- Novela hispanoamericana -- Sátira hispanoamericana -- Escritores hispanoamericanos | Premios Nobel -- Nobel (Premios) -- Premios | Periodismo -- Periodismo especializado | Golpes de Estado -- Rebeliones | Revolución -- Movimiento político | París -- Île-de-France | Cartagena (Colombia) -- Bolívar (Colombia, Departamento) | Escritores en el exilioGenre/Form: Documental -- DocumentalOther classification: ND-704272 CLIP 20
Contents:
Relato de Plinio Apuleyo Mendoza que recuerda su encuentro con García Márquez en un café de París en 1955. Fue un encuentro mediado por sus conversaciones de libros y autores con un García Márquez aún desconocido y con un único libro, "La Hojarasca". Este documental se desarrolla con imágenes de 1980 en París. Varios testimonios recuerdan los años del escritor en esta ciudad y destacan su personalidad entre tímida y antipática. Comenzaba a escribir allí "El coronel no tiene quien le escriba" y "La mala hora". Con el cierre de El Espectador" en 1955 el escritor se quedaba sin sustento para vivir en la capital francesa. Era corresponsal y esto significaba quedarse sin trabajo y vivir en las condiciones más precarias. Sin embargo, a pesar de la situación, era felíz porque el tiempo le permitía desarrollar su labor como escritor sin las obligaciones laborales. Su relación sentimental en esa década de los 50 con Tasha Quintanar en esos años de estrechez económica se ve reflejada en "El coronel no tiene quien le escriba". Esta fue su primera obra traducida a otro idioma, el francés, el cual vendió 1200 ejemplares. En 1957 García Márquez se va de París para volver solo 11 años después y con la fama de "Cien años de soledad". Sale con destino a Caracas y dos días después de llegar, en medio de las penurias de París, cayó la dictadura. El escritor lo había predicho y los diferentes entrevistados hablan de esta faceta curiosa de su vida. De ese episodio sale "El Otoño del patriarca". Del mismo modo en 1959 también presenció el estallido de la Revolución Cubana, haciendo gala de esa misma característica de predecir los acontecimientos. Posteriormente García Márquez nunca vuelve a vivir en Colombia y pasa de Estados Unidos a México en julio de 1961 donde comienza a trabajar con la UNAM. Allí consolida su gusto y talento para el cine y la música.
Action note: Production credits: Con la colaboración de Fina Torres ; Idea original y dirección, Rodrigo Castaño ; producción, Patricia Aguilar ; asistente de producción, Azeneth Farah ; segundo asistente de producción, Raúl Blancas ; TVUNAM, responsable de producción, José Miguel Álvarez ; asistentes de producción Marlene López, Omar Tinoco, Teresa Torres ; edición, Rodrigo Castaño ; postproducción, Ulises Zamorano, Eduardo Cervantes ; protools, José Luis Cortés ; cabina de audio, Antonio Bermúdez ; animación, Miguel Ángel Valdés ; voz off, Carlos Fuentes, Eréndira Márquez ; producción Colombia, Castaño Valencia SCA, Señal Colombia ; asistente de producción, Darío Carreño, Elsa Mesa, Clara Inés Fuentes ; entrevistas Colombia, Miguel Felipe Camacho ; transporte Colombia, Macario Pastrana ; transporte México, José Salinas ; producción Paris, ADPF Francia, Soune Wade, Medianne Films, Marie Francoise Mascaro ; música original, "Los niños del turco" ; con la participación de: Tacha Quintanar, Plinio Apuleyo Mendoza, Hernán Vieco, Madame Lacroix, Dominique Coutourier, Álvaro Castaño Castillo, Carlos Fuentes, Sergio Ramírez, María Sipos, Elvira CUervo de Jaramillo, Nubia Macías, José Emilio Pacheco, Antonio Skarmeta, William Ospina, Carlos Monsivais, Daniel Samper Pizano, Juan Ramón de la Fuente, Héctor Aguilar Camín, Santiago Díaz Piedrahita, Gerald Martín, Gonzalo Celorio, Ángela Becerra, Jorge Franco, Carlos Jacanamijoy, Tatiana Ortíz Monasterio, Rosalba Garza, Hernáldo Zúñiga, Debora Holtz, Lorenza Ascárraga ; archivo fotográfico, Revista Siempre! ; La Mafia: Fotos: Héctor García ; La Cultura en México ; Revista Semana ; Revista Proceso ; Revista Cambio ; Periódico El Tiempo ; Periódico El Espectador ; Archivo TVUNAM ; archivos Castaño Valencia ; Nereo López ; Hernán Diaz ; Carlos Duque ; Rodrigo Castaño ; Rodrigo García Barcha ; agradecimientos, Señal Colombia, Federación Nacional de Cafeteros, Colcultura, Carlos Sánchez, Zafra Video, Jorge Sánchez, Cast: Escritores, Plinio Apuleyo Mendoza, Gabriel García Márquez ; actriz, Tacha Quintanar ; arquitecto, Hernán Vieco ; primer traductor, Dominique Couturier ; director Emisora HJCK, Álvaro Castaño Castillo ; escritor e historiador, Santiago Díaz Piedrahita ; escritor y periodista, José Emilio Pacheco ; escritor, Carlos Fuentes ; escritor y periodista, Antonio Skármeta, Sergio Ramírez ; Embajadora de Rumania en Colombia, María Sipos ; exministra de Cultura de Colombia, Elvira Cuervo de Jaramillo ;
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
ND-704272 CLIP 20 (Browse shelf(Opens below)) Available

Relato de Plinio Apuleyo Mendoza que recuerda su encuentro con García Márquez en un café de París en 1955. Fue un encuentro mediado por sus conversaciones de libros y autores con un García Márquez aún desconocido y con un único libro, "La Hojarasca". Este documental se desarrolla con imágenes de 1980 en París. Varios testimonios recuerdan los años del escritor en esta ciudad y destacan su personalidad entre tímida y antipática. Comenzaba a escribir allí "El coronel no tiene quien le escriba" y "La mala hora". Con el cierre de El Espectador" en 1955 el escritor se quedaba sin sustento para vivir en la capital francesa. Era corresponsal y esto significaba quedarse sin trabajo y vivir en las condiciones más precarias. Sin embargo, a pesar de la situación, era felíz porque el tiempo le permitía desarrollar su labor como escritor sin las obligaciones laborales. Su relación sentimental en esa década de los 50 con Tasha Quintanar en esos años de estrechez económica se ve reflejada en "El coronel no tiene quien le escriba". Esta fue su primera obra traducida a otro idioma, el francés, el cual vendió 1200 ejemplares. En 1957 García Márquez se va de París para volver solo 11 años después y con la fama de "Cien años de soledad". Sale con destino a Caracas y dos días después de llegar, en medio de las penurias de París, cayó la dictadura. El escritor lo había predicho y los diferentes entrevistados hablan de esta faceta curiosa de su vida. De ese episodio sale "El Otoño del patriarca". Del mismo modo en 1959 también presenció el estallido de la Revolución Cubana, haciendo gala de esa misma característica de predecir los acontecimientos. Posteriormente García Márquez nunca vuelve a vivir en Colombia y pasa de Estados Unidos a México en julio de 1961 donde comienza a trabajar con la UNAM. Allí consolida su gusto y talento para el cine y la música.

Acceso restringido

Con la colaboración de Fina Torres ; Idea original y dirección, Rodrigo Castaño ; producción, Patricia Aguilar ; asistente de producción, Azeneth Farah ; segundo asistente de producción, Raúl Blancas ; TVUNAM, responsable de producción, José Miguel Álvarez ; asistentes de producción Marlene López, Omar Tinoco, Teresa Torres ; edición, Rodrigo Castaño ; postproducción, Ulises Zamorano, Eduardo Cervantes ; protools, José Luis Cortés ; cabina de audio, Antonio Bermúdez ; animación, Miguel Ángel Valdés ; voz off, Carlos Fuentes, Eréndira Márquez ; producción Colombia, Castaño Valencia SCA, Señal Colombia ; asistente de producción, Darío Carreño, Elsa Mesa, Clara Inés Fuentes ; entrevistas Colombia, Miguel Felipe Camacho ; transporte Colombia, Macario Pastrana ; transporte México, José Salinas ; producción Paris, ADPF Francia, Soune Wade, Medianne Films, Marie Francoise Mascaro ; música original, "Los niños del turco" ; con la participación de: Tacha Quintanar, Plinio Apuleyo Mendoza, Hernán Vieco, Madame Lacroix, Dominique Coutourier, Álvaro Castaño Castillo, Carlos Fuentes, Sergio Ramírez, María Sipos, Elvira CUervo de Jaramillo, Nubia Macías, José Emilio Pacheco, Antonio Skarmeta, William Ospina, Carlos Monsivais, Daniel Samper Pizano, Juan Ramón de la Fuente, Héctor Aguilar Camín, Santiago Díaz Piedrahita, Gerald Martín, Gonzalo Celorio, Ángela Becerra, Jorge Franco, Carlos Jacanamijoy, Tatiana Ortíz Monasterio, Rosalba Garza, Hernáldo Zúñiga, Debora Holtz, Lorenza Ascárraga ; archivo fotográfico, Revista Siempre! ; La Mafia: Fotos: Héctor García ; La Cultura en México ; Revista Semana ; Revista Proceso ; Revista Cambio ; Periódico El Tiempo ; Periódico El Espectador ; Archivo TVUNAM ; archivos Castaño Valencia ; Nereo López ; Hernán Diaz ; Carlos Duque ; Rodrigo Castaño ; Rodrigo García Barcha ; agradecimientos, Señal Colombia, Federación Nacional de Cafeteros, Colcultura, Carlos Sánchez, Zafra Video, Jorge Sánchez,

Escritores, Plinio Apuleyo Mendoza, Gabriel García Márquez ; actriz, Tacha Quintanar ; arquitecto, Hernán Vieco ; primer traductor, Dominique Couturier ; director Emisora HJCK, Álvaro Castaño Castillo ; escritor e historiador, Santiago Díaz Piedrahita ; escritor y periodista, José Emilio Pacheco ; escritor, Carlos Fuentes ; escritor y periodista, Antonio Skármeta, Sergio Ramírez ; Embajadora de Rumania en Colombia, María Sipos ; exministra de Cultura de Colombia, Elvira Cuervo de Jaramillo ;

Programa dirigido a público en general

spa

jhernandez

Powered by Koha