Tres esquinas, octubre 06 de 1995 / Héctor Mora.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | BTCX60-063193 CLIP 2 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Se hace un recorrido por Grecia, Huaine y Samarcanda. Con la conducción de Héctor Mora, se inicia el viaje al país griego, símbolo de historia, pensamientos y mitologías. Se visitan monumentos y ruinas históricas como la Acrópolis, lugar donde se encuentra el templo Pantheon, considerado como unos de los principales baluartes para la humanidad y el templo de Zeus, en donde están las Cariátides, una figura esculpida femenina que funciona como una columna. Santorini, Mykonos y Kithson, son las islas griegas que fueron recorridas durante el trayecto. Continuando con el itinerario, Mora llega a Samarcanda, ciudad de Uzbekistán. La zona es caracterizada por su producción de seda, tabaco y la textilería. También, fue visitada Fare, capital de Huaine, reconocida como una de los mayores productores agrícolas y de pesca de la islas en la parte sur del pacifico
Sin especificar
Acceso online con previa autorización
Producción, Espartaco Televisión ; cámara, Héctor Mora Jr, Antonio Ortega ; producción de campo, Andrés Felipe Mora ; edición v.t, Andrés Escobar Juliao ; compaginador, Johnny Rizo ; post producción, Videoequipos S.A ; color y corte, José Valbuena ; musicalización, Mtm Discos ; supervisión comercial, Luis Garavito ; asistente de dirección, Cecilia Ramírez ; dirección integral, Héctor Mora ; música autorizada, Sayco- Acinpro ; cortesía, Avianca, aerolínea de Colombia ; cortesía Medical, international card asistente viajero
Presentador, Héctor Mora
El Mundo al Vuelo fue el tercer programa televisivo de Héctor Mora. Sus inicios en la televisión datan de 1976, cuando Caracol Televisión produjo “Cámara Viajera”, que consistía en sacar a los senadores de su recinto para que hablaran frente a las cámaras de televisión. Fue así como Héctor Mora ganó su primer Premio Simón Bolívar por mejor reportaje en 1978. Poco tiempo después salió al aire “Pasaporte al Mundo”, con el cual Mora obtuvo su segundo Premio Simón Bolívar, en 1980, como mejor trabajo de comentario o análisis, por mostrarle a los colombianos diversos destinos internacionales. Finalmente, Cromavisión y luego Colombiana Televisión acogieron la serie El Mundo al Vuelo, que obtuvo otros dos galardones Simón Bolívar, por “La otra cara de New York” y “El gran secreto de la banca Suiza”, en 1984. En total, a lo largo de veintitrés años, Héctor Mora visitó 107 países y produjo 1.240 documentales que sentaron las bases para la evolución del formato de las crónicas periodísticas de viajes para la televisión. Su contenido temático es parte del patrimonio audiovisual, que resguarda paisajes, destinos, personajes, costumbres y culturas foráneas. De igual manera, se destaca la producción de este programa que contó con la participación de importantes personajes como sonidistas, asistentes de producción y camarógrafos, como el documentalista Ricardo Restrepo, Francisco Ortiz, Jairo Loaiza, Antonio Ortega, Mauricio Vidal, Carlos Hoyos, Fernando Riaño, Carlos Ángel y Víctor Navarrete, entre otros, quienes garantizaron el alto nivel y la gran calidad técnica del programa.
Premio de Periodismo Simón Bolívar, 1984. Mejor trabajo de investigación en Televisión por los programas "La otra cara de New York" y "El gran secreto de la banca Suiza" de la serie documental El Mundo al Vuelo.