[Biografía de varios artistas colombianos], Ángela María Arbeláez.

By: Arbeláez, Ángela María [directora]Material type: SoundSoundLanguage: Spanish Series: Cultura y SociedadProducer: Bogotá D.C. : Radio Nacional de Colombia - RTVC. Description: 1 archivo sonoro (25 minutos) : digital, estereofónico ; 431 megabytes + y 1 anexo en el estuche (01 página ; 02 centímetros), 1 ficha técnica (01 página ; 13 centímetros), 1 contenido (01 página ; 33 centímetros)Content type: palabra hablada Media type: recurso electrónico Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Cano, Francisco A. (1865-1935) | Tobón Mejía, Marco, 1876-1933 | Gómez, Pedro Nel, 1899-1984 | Sosa, Mercedes (1935-2009) | Académie Julian | Universidad de Yale | Pontificia Universidad Javeriana | Universidad Nacional de Colombia | Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) | Identidad | Patrimonio cultural | Comunidades | Radio | Cultura | Literatura | Arte | Historiadores | Artistas | Ceramistas | Escultores | Arquitectos | Pintores | Pinturas | Escultura | Exposiciones | Obras de arte | Yarumal (Colombia) | Medellín (Antioquia, Colombia) | Bogotá (Colombia) | Popayán (Colombia) | Cauca (Colombia, Departamento) | Barranquilla (Atlántico, Colombia) | Venezuela | Estados Unidos | Venecia | Rodas (Isla) | París | Vida cotidiana | Radio en Colombia | Historiadores colombianos | Críticos de arte colombianos | Artistas colombianos | Ceramistas colombianos | Escultores colombianos | Arquitectos colombianos | Pintores colombianos | Pinturas colombianas | Esculturas colombianas | Exposiciones de arte en Colombia | Exposiciones de arte en el mundo | Exposición del 20 de Julio en Bogotá | Exposición “Blanco y Negro” | Exposición del club de arte The Providence | Exposición “Arte contemporáneo colombiano” | Exposición de arte de Santiago Cárdenas | Premios de pintura | Biografía de Francisco Antonio Cano | Biografía de Santiago Cárdenas | Biografía de John Castles | Biografía de Carlos Correa | Enrique Vidal | Antonio J. Cano | Eduardo Serrano Rueda | Santiago Cárdenas | John Castles | Carlos Correa | Escuela de Bellas Artes de Bogotá | Academia Colarossi | Revista Lectura y Arte | The Providence | Asociación de Arquitectos Javerianos | Instituto de Bellas Artes de MedellínGenre/Form: Periodismo de opinión -- ComentariosOther classification: RDNC-DGW-003227-01 Online resources: Audio
Contents:
La emisora Radiodifusora Nacional de Colombia presenta el programa “La Ventana Azul” en inglés “The Blue Window”, el cual trata diversos temas sobre el arte, literatura y vida a través de la palabra para reflejar la realidad colombiana. Este espacio radial da inicio con la canción “Gracias a la vida” de la cantante argentina de música folclórica, Mercedes Sosa. Seguido a esto, se menciona al pintor, grabador, escultor y escritor colombiano, Francisco Antonio Cano Cardona, nacido el 24 de noviembre de 1865 en el municipio de Yarumal ubicado en Antioquia, más adelante, en Medellín en 1885 realiza pinturas y esculturas expuestas en distintos eventos, luego, en 1897 viaja a Bogotá para participar en la exposición del 20 de Julio organizada por la Escuela de Bellas Artes de la ciudad, donde obtiene una beca del gobierno para estudiar por tres años, por lo cual, viaja a París y estudia en las academias Julián y Colarossi, en 1901 vuelve y edita la revista Lectura y Arte junto con Enrique Vidal, Antonio J. Cano y Marco Tobón Mejía, finalmente, fallece el 11 de mayo de 1935 en Bogotá. Adicionalmente, el crítico de arte colombiano e historiador, Eduardo Serrano Rueda, describe y analiza el mundo temático del artista Francisco Antonio Cano. En otro orden de ideas, se habla sobre Santiago Cárdenas, nacido en Popayán en el departamento del Cauca el 4 de diciembre de 1937, posteriormente, en 1960 participa en la exposición del club de arte The Providence en donde obtiene su primer premio, dos años después, recibe un título por la Escuela de Arte de la Isla de Rodas, para mas adelante realizar su primera exposición individual en la Asociación de Arquitectos Javerianos, seguidamente, adquiere el título de master en bellas artes en la Universidad de Yale, también ha obtenido varias distinciones en 1964 en Estados Unidos y en la exposición “Blanco y Negro” en 1965, asimismo, en la Bienal de Arte de Venezuela y Venecia representa a Colombia, además, en 1976 consigue el primer premio de pintura en el XXVI salón de artes visuales y actualmente trabaja en Bogotá. Por otra parte, se hace referencia de John Castles, nacido en Barranquilla en 1946, más adelante, estudia arquitectura en las universidades Javeriana de Bogotá y en la Nacional de Medellín, en 1992 participa en la exposición “Arte contemporáneo colombiano” en Expo Sevilla, la obra de este personaje es una de las más contemporáneas e investigativas, catalogada como abstracta dándole importancia a los materiales y elementos que utiliza para dar un significado y sensación al observador, actualmente es curador asistente del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Finalmente, se hace alusión al pintor, grabador y ceramista, Carlos Correa, nacido en 1912 en Medellín, estudia en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, con la asesoría del artista Pedro Nel Gómez, quien en un futuro influenciaría su obra, es reconocido por sus obras de carácter social, basadas en las luchas y movimientos populares y obreros, tomando fuerza en 1940, consecutivamente, incursiona en problemáticas sociales, la religión y lo precolombino, a pesar de la diversidad de temas que abarca, estas tienen una tendencia que enlazan sus trabajos, en 1942 gana el primer premio del tercer salón de artistas colombianos, para finalizar, muere en agosto de 1985. El archivo sonoro cuenta con las canciones “Si se calla el cantor”, “Me gustan los estudiantes”, “Al jardín de la república” y “Duerme negrito” de Mercedes Sosa.
Action note: Producción de audio marzo 15 de 2021 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 8 Se eliminan fragmentos no pertinentes al contenido principal. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48 kHz - 24 bits) y mp3 baja calidad (16 kHz - 32 kbps). flopez El audio se encuentra en buen estado | Catalogación básica julio 06 de 2022 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. vpardoProduction credits: Control técnico y de sonido, Roque Julio Saavedra ; directora, Ángela María Arbeláez.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo propio - digital Archivo propio - digital Señal Memoria - RTVC
RDNC-DGW-003227-01 (Browse shelf(Opens below)) Available RDNC-DGW-003227-01

La emisora Radiodifusora Nacional de Colombia presenta el programa “La Ventana Azul” en inglés “The Blue Window”, el cual trata diversos temas sobre el arte, literatura y vida a través de la palabra para reflejar la realidad colombiana. Este espacio radial da inicio con la canción “Gracias a la vida” de la cantante argentina de música folclórica, Mercedes Sosa. Seguido a esto, se menciona al pintor, grabador, escultor y escritor colombiano, Francisco Antonio Cano Cardona, nacido el 24 de noviembre de 1865 en el municipio de Yarumal ubicado en Antioquia, más adelante, en Medellín en 1885 realiza pinturas y esculturas expuestas en distintos eventos, luego, en 1897 viaja a Bogotá para participar en la exposición del 20 de Julio organizada por la Escuela de Bellas Artes de la ciudad, donde obtiene una beca del gobierno para estudiar por tres años, por lo cual, viaja a París y estudia en las academias Julián y Colarossi, en 1901 vuelve y edita la revista Lectura y Arte junto con Enrique Vidal, Antonio J. Cano y Marco Tobón Mejía, finalmente, fallece el 11 de mayo de 1935 en Bogotá. Adicionalmente, el crítico de arte colombiano e historiador, Eduardo Serrano Rueda, describe y analiza el mundo temático del artista Francisco Antonio Cano. En otro orden de ideas, se habla sobre Santiago Cárdenas, nacido en Popayán en el departamento del Cauca el 4 de diciembre de 1937, posteriormente, en 1960 participa en la exposición del club de arte The Providence en donde obtiene su primer premio, dos años después, recibe un título por la Escuela de Arte de la Isla de Rodas, para mas adelante realizar su primera exposición individual en la Asociación de Arquitectos Javerianos, seguidamente, adquiere el título de master en bellas artes en la Universidad de Yale, también ha obtenido varias distinciones en 1964 en Estados Unidos y en la exposición “Blanco y Negro” en 1965, asimismo, en la Bienal de Arte de Venezuela y Venecia representa a Colombia, además, en 1976 consigue el primer premio de pintura en el XXVI salón de artes visuales y actualmente trabaja en Bogotá. Por otra parte, se hace referencia de John Castles, nacido en Barranquilla en 1946, más adelante, estudia arquitectura en las universidades Javeriana de Bogotá y en la Nacional de Medellín, en 1992 participa en la exposición “Arte contemporáneo colombiano” en Expo Sevilla, la obra de este personaje es una de las más contemporáneas e investigativas, catalogada como abstracta dándole importancia a los materiales y elementos que utiliza para dar un significado y sensación al observador, actualmente es curador asistente del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Finalmente, se hace alusión al pintor, grabador y ceramista, Carlos Correa, nacido en 1912 en Medellín, estudia en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, con la asesoría del artista Pedro Nel Gómez, quien en un futuro influenciaría su obra, es reconocido por sus obras de carácter social, basadas en las luchas y movimientos populares y obreros, tomando fuerza en 1940, consecutivamente, incursiona en problemáticas sociales, la religión y lo precolombino, a pesar de la diversidad de temas que abarca, estas tienen una tendencia que enlazan sus trabajos, en 1942 gana el primer premio del tercer salón de artistas colombianos, para finalizar, muere en agosto de 1985. El archivo sonoro cuenta con las canciones “Si se calla el cantor”, “Me gustan los estudiantes”, “Al jardín de la república” y “Duerme negrito” de Mercedes Sosa.

Acceso restringido Acceso online con previa autorización

Control técnico y de sonido, Roque Julio Saavedra ; directora, Ángela María Arbeláez.

Producción de audio marzo 15 de 2021 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 8 Se eliminan fragmentos no pertinentes al contenido principal. Se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48 kHz - 24 bits) y mp3 baja calidad (16 kHz - 32 kbps). flopez El audio se encuentra en buen estado

Catalogación básica julio 06 de 2022 Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. vpardo

Powered by Koha