[Entrevista al actor Gustavo Angarita] [mayo 27 de 2012] / Juan Ricardo Pulido.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Documentos Nativos Digitales | Señal Memoria - RTVC | RNDC-DGW-216030-01 (Browse shelf(Opens below)) | Available | RNDC-DGW-216030-01 |
“Los Personajes” es un programa cultural de la Radio Nacional de Colombia, en el cual a través de entrevistas, se dan a conocer las vivencias, trayectorias académicas y laborales de distintas figuras públicas, con el fin de abordar temas de interés general. -- (00:00:00-00:12:15) El locutor Manuel Carreño da una breve introducción del invitado del programa, Gustavo Angarita, un actor colombiano con una gran trayectoria en el mundo audiovisual y teatral del país. Gustavo da inicio comentado acerca de su lugar de nacimiento y su infancia, acercándose un poco, a lo que lo llevo a su pasión por la actuación, y como las diferentes vivencias le ayudaron. También, habla de su experiencia en el ámbito del teatro, donde aprende de muchas referencias como lo fue, Santiago García, que le lleva a crecer profesionalmente, habla de su viaje a París y sus primeros inicios en la televisión. -- (00:12:16-00:22:41) Suena la canción “Gymnopédie N.º 1”, “Gnossiennes” de Erik Satie. -- (00:22:42-00:34:14) Se dialoga acerca del teatro y sus primeros pasos en la televisión, donde la novela “Rasputín” fue las primeras apariciones de Gustavo en la televisión. También, se habla de diferentes telenovelas en las que hizo parte, como lo fueron “Tiempo de Morir”, “La casa de las dos palmas”, “Hombres” y su preparación para la interpretación de sus personajes. -- (00:34:15-00:55:15) Suenan las canciones “Friar Park”, “Sadhanipa” y “Shanti Mantra” de Ravi Shankar. -- (00:55:16-01:03:11) El invitado da a conocer su opinión acerca de la televisión, actual y moderna, donde recalca que no le gusta ver, pero desde su perspectiva actoral, compara los actores modernos con los que ya llevan un tiempo en esta labor, donde la parte física del actor juega un papel fundamental. Por parte del teatro, siente que antes el teatro tenía cosas que defender, en la actualidad no hay una claridad de defender posiciones ideológicas. También habla acerca de su hijo y su carrera como actor, donde no se lo imaginaba profesional en este ámbito, sino en otra profesión. -- (01:03:12-01:18:49) Suenan las canciones “Busco tu recuerdo”, “Niégalo todo”, “De cigarro en cigarro”, “El preso”, “La copa rota” de Alci Acosta. -- (01:18:50-01:26:25) Gustavo habla acerca de uno de sus hobbies, donde la pintura es una gran pasión para el actor, donde ha tenido la fortuna de poder vender algunos cuadros a algunos amigos. También habla de las últimas producciones en las que participo, “Bella Calamidades” y “Chepe fortuna”, donde habla de la experiencia que tuvo en esta última. Por otro lado, habla de lo que le ha dejado la actuación para su vida personal y profesional. -- (01:26:26-01:57:13) Suenan las canciones “Quimbara”, “Bembelequa”, “Mi vida es cantar”, “La sopa en botella”, “Toro mata” y “Tres días de carnaval” de Celia Cruz. -- (01:57:13-01:57:57) Finalmente, se hace la despedida del programa, donde Gustavo Angarita agradece esta entrevista.
Acceso restringido Acceso online con previa autorización
Grabación, Jairo Jiménez ; montaje, James Hernando González ; producción, Juan Ricardo Pulido ; locutor, Manuel Carreño.
Invitado, Gustavo Angarita.
Transcodificación
febrero 06 de 2023
El documento sonoro es tratado en el software Adobe Audition 2023. Se insertan 5 segundos al inicio y al final, se normaliza a -1dB. Finalmente se exporta en los formatos: wav (44.1 kHz - 24 bits) y mp3 baja calidad (16 kHz - 32 kbps) jwgonzalez
El audio presenta variaciones de nivel, saturación, distorsión y ticks.
Catalogación básica mayo 24 de 20222
Se realiza el registro mínimo de metadatos de identificación y contenido del documento en el software bibliográfico Koha, estructurado bajo el formato MARC21, utilizando las normas AACR2, IASA, RDA y en concordancia con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. dmoreno