Simposio de la Unión de Ciudadanas : mesa redonda "Reforma del parlamento"
Tipo de material:

Item type | Current location | Call number | Status | Date due |
---|---|---|---|---|
![]() |
HJCK-DGW-202034-01-SER001CPTDGW (Browse shelf) | Available |
Mesa redonda sobre la reforma del parlamento colombiano, en el marco del Simposio de la Unión de Ciudadanas de Colombia. En primer lugar, Marta Traba introduce la mesa justificando la discusión del tema como parte de los intereses de la Unión de Ciudadanas de reducir la desorientación y de ilustrar a la ciudadanía en temas referentes al mecanismo de gobierno del país. Por otra parte, Daniel Arango hace una descripción general de la problemática a discutir, haciendo énfasis en los temas a tratar, entre los que se destacan la necesidad o no de una reforma del sistema parlamentario, el sistema unicameral o bicameral, el radio de jurisdicción del parlamento y los aspectos económicos de los que se debería ocupar. Una vez introducido el debate, Francisco de Paula Pérez inicia con un recorrido histórico por las etapas de conformación del parlamento, teniendo en cuenta las constituciones políticas de 1863 y de 1886, y continuando con una disertación sobre los sistemas unicamerales y bicamerales. Después, Fabio Lozano Simonelli expone su postura frente al problema de la reforma parlamentaria indicando la necesidad de la existencia del poder legislativo y citando los postulados de Pierre Mendès France acerca de la jurisdicción y funciones del mismo. La mesa finaliza con las intervenciones de Alfonso López Michelsen, quien propone una nueva forma de constituir a la Cámara y al Senado con el fin de diferenciar sus funciones; y de Álvaro Gómez Hurtado, quien asegura que el parlamento está cumpliendo sus funciones y que la discusión de una reforma solamente oculta el ocuparse de la verdadera causa de la decadencia social del país.
Intervienen, Marta Traba, Daniel Arango, Francisco de Paula Pérez, Fabio Lozano Simonelli, Alfonso López Michelsen y Álvaro Gómez Hurtado
HJCK-CCA-073657
HJCK-CCA-073658
HJCK-CCA-073659
Produccion de audio septiembre 01 de 2016 El documento sonoro es tratado en el software Cubase 7.5. Se eliminan fragmentos no pertinentes al contenido principal, se mezclan los archivos RDNC-CCA-073657, RDNC-CCA-073658 y RDNC-CCA-073659, se normaliza a -1dB y se insertan 5 segundos de silencio al inicio y al final del audio. Finalmente se exporta en los formatos: wav (48KHz - 24 bits), mp3 alta calidad (48KHz - 320kbps) y mp3 baja calidad (16KHz - 32kbps). El audio presenta hiss, hum, scratch, relación señal/ruido deficiente
Catalogación agosto 24 de 2017 La catalogación se realiza bajo las normas y estándares MARC21, IASA, AACR2 y RDA actualizadas, y sigue el lineamiento de catalogación del proyecto Señal Memoria. Del audio se extrae el contenido que permite la descripción del recurso, la cual se complementa con la consulta del material anexo y se realiza el ingreso de datos e información al software bibliográfico Koha. Los nombres de los personajes, los términos y las obras mencionadas en el audio se normalizan utilizando los catálogos de autoridades de la UNESCO y de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ; los personajes y términos que no se puedan normalizar mediante este medio se localizan en otras fuentes de internet a través de una investigación terminológica. Finalmente, se verifica la información de los campos diligenciados en los procesos de conservación y digitalización. DBOHORQUEZ/JGONZALEZC