Capítulo 386 / Paula Arenas.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Señal Memoria - RTVC | BTCX30 020659 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Este documento presenta mejor calidad de imagen y está duplicado en el código BTCX30 012584
En este capítulo de Culturama, se habla sobre la historia del colonialismo, las obras literarias, pintores, urbanismo y restauración de esculturas de la época. -- (00:03:19-00:07:54) Reseña el libro El Carnero del escritor Juan Rodríguez Freyle considerado uno de los documentos fundamentales de la colonia. -- (00:07:55-00:13:39) Perfil sobre el pintor Gregorio Vásquez de Arce artista de la Nueva Granada quien cumple 370 años de nacimiento y reunió una cantidad de obras inspiradas en sus investigaciones. -- (00:13:40-00:14:11) Información agenda cultural parte 1.-- (00:14:12-00:14:42) Corte comercial. -- (00:14:43-00:17:49) Nota sobre recorrido por las Plazas de la ciudad de Bogotá, las cuales hoy en día fueron en la colonia el paso del urbanismo de la ciudad. -- (00:17:50-00:23:26) Nota sobre el paso a paso que realiza un taller de restauración para conservar las obras artísticas de la época colonial. -- (00:23:27-00:24:06) Información agenda cultural parte 2. -- (00:24:07-00:24:37) Corte comercial. -- (00:24:38-) Avances del próximo capítulo sobre los llanos, agradecimientos y cortesías, Julieta Suárez y DM Accessories
Sin restricciones Acceso online con previa autorización
Directora, Paula Arenas Canal ; directora audiovisual, Paola Mejía Silva ; productora ejecutiva RTVC, Samar Charif ; productora delegada RTVC, María Fernanda Luna ; productora general Franja Cultural, Clara M. Mejía Múnera ; coordinador de Producción, César Andrés Ortiz ; jefe de investigación, Iván Hurtado ; director de fotografía, Diego Forero ; jefe de edición, José A. Cubides ; realizadores, Camilo Martín, Guillermo Montaña, Alex Quezada, Yanis Manzano, Clare Weiskopf ; libretos, Carlos Vallejo ; investigadores, María Paula García, Javier Hernández, Daniel Páez, Carolina Mila, Miriam Lizcano ; productores, Liliam Bernal, Carlos Correa, Javier Arenas, Yarol Pantoja ; coordinación producción estudio, Jerson Parra ; productores estudio, Juan Andrés Núñez, Natalia Rodríguez ; camarógrafos, César Caicedo, Gabriel Morales, Omar Mosquera ; sonidistas, Juan Carlos Godoy, Jaime Rueda, Mauricio Ruiz ; editores, Jheyson fresneda, Cristian Corradine, Jorge Armando Forero ; diseñador gráfico, Sergio Valencia ; música original, Teto Ocampo ; diseñador de sonido, Felipe Domínguez ; escenografía, Mauricio Quintero ; digitalizador, Fernando González ; web, Lina María Herrera ; tráfico, Katherine Castillo, Fernando Cruz ; ingenieros, John Cruz, Harold Camacho, William Solano ; maquillaje, Blanca Romero ; transporte, María Liboria Raira ; equipo técnico, Estudio Programar ; presentadora, Margarita Ortega ; locución, Willi Vergara ; asesoría conceptual, Ministerio de Cultura ; realización C.I. Video base S.A.; producción, Señal Colombia 2007.
Presentadora, Margarita Ortega ; Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Jorge Gamboa ; directora Museo de Arte Colonial, Constanza Toquica ; docente Universidad Nacional de Colombia, Fabio Zambrano ; profesora de restauración de la U. Externado, María del Pilar Álvarez
En el año 2006 la televisión colombiana le apuntó a nuevos contenidos que permitieran reconocer el ámbito cultural de Colombia, de allí nace Culturama, un programa financiado por la Comisión Nacional de Televisión, supervisado por el Ministerio de Cultura y producido por Videobase. Este espacio de diálogo, emitido en la franja nocturna de Señal Colombia, fue pionero en procesos de gestión cultural a través de medios televisivos. En sus inicios Culturama fue presentado por Natalia Guerrero y Manuel Carreño (2006-2007), ellos se encargaron de mostrar esa Colombia cargada de diversidad, a través de la música, el teatro, la literatura y demás expresiones, que permitieron comprender el espectro cultural colombiano. Más adelante el programa tuvo variaciones como: Culturama, cultura para ver, presentado por Alejandra Borrero (2007) y Margarita Ortega (2007-2008); Culturama entrevista por Mauricio Silva (2006) y Mario Jursich (2007). Finalmente, Culturama regional, conducido por Marianne Ponsford (2009), todos ellos se concentraban en el arte desde una perspectiva incluyente y descentralizada.
Verificación y actualización agosto 31 de 2022 Se realiza la revisión y actualización del registro de todos los campos y etiquetas dispuesto en el software bibliográfico Koha, conforme con el manual interno de catalogación de Señal Memoria, establecido por el área de Gestión de Colecciones. wramos