Tiempo creativo Capítulo 14 - Vigías del patrimonio

By: Rodríguez Jiménez, NohoraMaterial type: FilmFilmLanguage: Spanish Series: Cultura y sociedadCartagena, Bolívar, Barichara, Santander, Páez, Cauca, Bogotá; Colombia Ministerio de Cultura para Inravision 2002-03-09 00:00:00Subject(s): Artes, participación comunitaria, educación | Poblaciones, cultura, patrimonio histórico de Colombia, Ministerio de Cultura Colombiano, turismo en Colombia, vigías del patrimonio,convenio Andrés Bello, Fundación Parque Histórico y Arqueológico de la Isla Carex, Tierra Bomba, Bolívar, Nasa Yuwe, vídeGenre/Form: Serie institucionalOther classification: BTCX30 013339
Contents:
En Colombia hay cerca de dos mil jóvenes y niños vigías del patrimonio que trabajan de forma voluntaria por la preservación, difusión y formación en temas patrimoniales y turísticos, una apuesta que toma cada vez más fuerza en el país; los guías turísticos, vigías del patrimonio y habitantes de distintas regiones colombianas hablan sobre el proyecto, describiendo sus actividades y la finalidad de los procesos que llevan a cabo. Ademas, se presenta una recopilación fotográfica del pasado en el Valle del Cauca, un archivo fotográfico que fue premiado por el concurso "Somos patrimonio" del Convenio Andrés Bello, concurso que busca mantener viva la memoria de los territorios colombianos convirtiendo el patrimonio personal en patrimonio de todos; seguido de la construcción un parque arqueológico en Tierra Bomba Bolívar, en el que se muestra cómo se realizaron las distintas construcciones producto del proceso de colonización en Colombia. El diseño de un alfabeto Nasa Yuwe unificado, como patrimonio vivo, de esta región del suroccidente colombiano, donde la lengua nativa es uno de los elementos más preciados para fortalecer y construir identidad indígena. Se referencia la vídeo escultura, que es la interacción entre la escultura y el vídeo como una propuesta que busca destacar las posibilidades poéticas que brinda el vídeo. Finalmente, se destacan temas como la convocatoria del Festival Mono Núñez, los embajadores de la cultura colombiana en París y el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
Action note: Ver anexo Production credits: Ministra de cultura, Araceli Morales López; Directora de comunicaciones, Gloria Cecilia Gómez; Dirección General, Nohora Rodríguez Jiménez; Realización, Luis Antonio Torrado, Jorge Villa, Oscar Molina; Periodista, Rossana Payares; Fotografía y cámara, Alejandro Márquez, Jorge Rinta; Sonido en campo, Henry Quintero; Productor de campo, José Domingo Otero; Script y asistencia general, Maritza Fonseca; Presentadora, Alejandra Rinta; Diseño gráfico, Darío Vargas; Música, Roberto García; Coordinación de televisión, Mariana Arango Buenaventura; Asesor de archivo audiovisual, Marlon Carrero; Edición Rafael Gutiérrez, Alfonso Gonzales, Postproducción AUDIOVISUALESGuía del patrimonio, Carmen Hernández; Vigías del patrimonio, Diego Pinilla, Diana Alfonso, Leiver Perea, Pedro Gonzales, Diana María Muñoz, Patricia Díaz; Arquitecto, Ignacio Consuegra; Director Tierra Viva, José Raúl Moreno; Estudiante de derecho, Pistat´Pen Akwe; Comisionado de alfabeto Nasa, Abelardo Ramos; Coordinador área cultural Convenio Andrés Bello, Pedro Querejazu; Videasta y docente, Andrés Burbano; Miembro Proyecto Parque Histórico y Arqueológico de la Isla Carex, Javier Corrales Villegas; Guafa Trio, Armando Gonzáles, Leonardo Gómez; Director de teatro, Tino Fernández
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Archivo audiovisual Archivo audiovisual Señal Memoria - RTVC
BTCX30 013339 (Browse shelf(Opens below)) Available

En Colombia hay cerca de dos mil jóvenes y niños vigías del patrimonio que trabajan de forma voluntaria por la preservación, difusión y formación en temas patrimoniales y turísticos, una apuesta que toma cada vez más fuerza en el país; los guías turísticos, vigías del patrimonio y habitantes de distintas regiones colombianas hablan sobre el proyecto, describiendo sus actividades y la finalidad de los procesos que llevan a cabo. Ademas, se presenta una recopilación fotográfica del pasado en el Valle del Cauca, un archivo fotográfico que fue premiado por el concurso "Somos patrimonio" del Convenio Andrés Bello, concurso que busca mantener viva la memoria de los territorios colombianos convirtiendo el patrimonio personal en patrimonio de todos; seguido de la construcción un parque arqueológico en Tierra Bomba Bolívar, en el que se muestra cómo se realizaron las distintas construcciones producto del proceso de colonización en Colombia. El diseño de un alfabeto Nasa Yuwe unificado, como patrimonio vivo, de esta región del suroccidente colombiano, donde la lengua nativa es uno de los elementos más preciados para fortalecer y construir identidad indígena. Se referencia la vídeo escultura, que es la interacción entre la escultura y el vídeo como una propuesta que busca destacar las posibilidades poéticas que brinda el vídeo. Finalmente, se destacan temas como la convocatoria del Festival Mono Núñez, los embajadores de la cultura colombiana en París y el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

Ministra de cultura, Araceli Morales López; Directora de comunicaciones, Gloria Cecilia Gómez; Dirección General, Nohora Rodríguez Jiménez; Realización, Luis Antonio Torrado, Jorge Villa, Oscar Molina; Periodista, Rossana Payares; Fotografía y cámara, Alejandro Márquez, Jorge Rinta; Sonido en campo, Henry Quintero; Productor de campo, José Domingo Otero; Script y asistencia general, Maritza Fonseca; Presentadora, Alejandra Rinta; Diseño gráfico, Darío Vargas; Música, Roberto García; Coordinación de televisión, Mariana Arango Buenaventura; Asesor de archivo audiovisual, Marlon Carrero; Edición Rafael Gutiérrez, Alfonso Gonzales, Postproducción AUDIOVISUALES

Guía del patrimonio, Carmen Hernández; Vigías del patrimonio, Diego Pinilla, Diana Alfonso, Leiver Perea, Pedro Gonzales, Diana María Muñoz, Patricia Díaz; Arquitecto, Ignacio Consuegra; Director Tierra Viva, José Raúl Moreno; Estudiante de derecho, Pistat´Pen Akwe; Comisionado de alfabeto Nasa, Abelardo Ramos; Coordinador área cultural Convenio Andrés Bello, Pedro Querejazu; Videasta y docente, Andrés Burbano; Miembro Proyecto Parque Histórico y Arqueológico de la Isla Carex, Javier Corrales Villegas; Guafa Trio, Armando Gonzáles, Leonardo Gómez; Director de teatro, Tino Fernández

Ministerio de Cultura Inravision

Ver anexo

Powered by Koha