La Historia de Tita
Capítulo 18 /
Pepe Sánchez.
- 1 videocasete (25 minutos) : Analógico, cinta magnética ; 3/4 de pulgada, 19 mílimetros.
- 00:24:54
- Cultura y Sociedad .
- Tevecine .
Tita acuerda con Delfín en madrugar al día siguiente para arreglar la oficina del restaurante. Entre tanto, Manolo y Antonio planean secuestrar a Nicolás para cobrar por su rescate, compartiendo la idea con Néstor, quien les aclara que seguramente Nicolás participaría voluntariamente del secuestro. Tras conversar con el joven este accede a ayudar en su autosecuestro. Mientras Nicolás se oculta en la habitación de Aminta, Manolo llama a María Fernanda y le pide cinco millones de pesos a cambio de la liberación de su hijo. María Fernanda, desesperada, acude de nuevo a Roa y a Ricardo, quienes concuerdan en que lo mejor es acudir a la policía, pero ella se rehúsa. Roa va a la tienda de Pastor y a la pieza de Tita en busca del paradero de Nicolás, aunque ambos aceptan conocerlo, niegan saber su paradero. Al enterarse por Tita que Roa le está buscando, Nicolás planea con Manolo y Antonio cambiar de locación. Por su parte, Chonto y Timoleón visitan a Amparo, quien les propone venderles billetes falsos para circularlos en la ciudad. Finalmente, Delfín aprovecha que se encuentra solo con Tita en el restaurante para abusar de ella
Sin restricciones
Original de Bernardo Navas Talero ; libretos, Esperanza Gualdrón, Bernardo Navas Talero ; producción ejecutiva, Jennifer Steffens ; música original Juan Lanz ; director de fotografía, Carlos Sánchez ; asistente de dirección, Mauricio Navas Talero ; dirección, Pepe Sánchez ; coordinación, Rodrigo Ospina, Rafael Hernández ; continuidad, Pilar Arango Gutiérrez ; producción, Flavia Quimbay, Guillermo Calle ; vestuario, Tania Moreno ; asistente, Adriana Moreno ; ambientación y utilería, Rafael Hernández ; asistentes, Pedro Albarracín, Harold Hinestroza ; asistentes de fotografía, Mauricio Cadavid, Carlos Anzola, Óscar Rivera ; grúa, Álvaro Peña ; electricistas, Luis Arévalo, Hugo Rodríguez ; grabación, J.J.V Televisión ; cámara, Hugo Ramírez, Eduardo Pinzón, Richard Becerra ; asistentes, Rodrigo Rivera, Miguel Ignacio Moreno ; audio, Juan Carlos Bohórquez, Luis Fernando Ramírez, Luis Hernando Suárez ; operador de video, Germán García ; luces, Efraín Zamora ; técnico unidad móvil, Manuel Aldana ; coordinador general, Hernando Cuestas ; conductor, Luis Carlos Chitiva ; posproducción, Provideo LTDA, Henry Castro, Francisco Urdaneta, Alfonso Monroy Caicedo, Fernando Beltrán, Hugo Vargas ; imágenes de presentación, homenaje a la pintora colombiana Débora Arango ; agradecimientos especiales a Reclusión Nacional de Mujeres, Policía Nacional ; Poesía La Bandera, autor Gerardo Pardo Vanegas ; realización, Tevecine ; Colombia, 1987 Original de Bernardo Navas Talero ; libretos, Esperanza Gualdrón, Bernardo Navas Talero ; producción ejecutiva, Jennifer Steffens ; música original Juan Lanz ; director de fotografía, Carlos Sánchez ; asistente de dirección, Mauricio Navas Talero ; dirección, Pepe Sánchez ; coordinación, Rodrigo Ospina, Rafael Hernández ; continuidad, Pilar Arango Gutiérrez ; producción, Flavia Quimbay, Guillermo Calle ; vestuario, Tania Moreno ; asistente, Adriana Moreno ; ambientación y utilería, Rafael Hernández ; asistentes, Pedro Albarracín, Harold Hinestroza ; asistentes de fotografía, Mauricio Cadavid, Carlos Anzola, Óscar Rivera ; grúa, Álvaro Peña ; electricistas, Luis Arévalo, Hugo Rodríguez ; grabación, J.J.V Televisión ; cámara, Hugo Ramírez, Eduardo Pinzón, Richard Becerra ; asistentes, Rodrigo Rivera, Miguel Ignacio Moreno ; audio, Juan Carlos Bohórquez, Luis Fernando Ramírez, Luis Hernando Suárez ; operador de video, Germán García ; luces, Efraín Zamora ; técnico unidad móvil, Manuel Aldana ; coordinador general, Hernando Cuestas ; conductor, Luis Carlos Chitiva ; posproducción, Provideo LTDA, Henry Castro, Francisco Urdaneta, Alfonso Monroy Caicedo, Fernando Beltrán, Hugo Vargas ; imágenes de presentación, homenaje a la pintora colombiana Débora Arango ; agradecimientos especiales a Reclusión Nacional de Mujeres, Policía Nacional ; Poesía La Bandera, autor Gerardo Pardo Vanegas ; realización, Tevecine ; Colombia, 1987
Ana María Fernández (Tita Sánchez), César Mora (Chonto), Gerardo Calero (Ricardo), Luis Eduardo Arango (Manolo), Ricardo Vélez (Nicolás Sanclemente), Gustavo Londoño (Timoleón), Bárbara Perea (Eudocia), Diego Vélez (don Pastor), Jeniffer Steffens (Aminta), Sonia Arrubla (Lola), Yolanda García (doña Maruja), Víctor Hugo Cabrera (Antonio Sánchez), Ana María Martín (María Fernanda de Sanclemente), Elías Rodríguez (Chicho), Berta Cataño, Adriana Franco (Amparo), Hernando Reyes (Delfín)
La Historia de Tita, miniserie de 1987 basada en una historia real con idea original de Bernardo Navas Talero y dirigida por Pepe Sánchez, es el primer dramatizado colombiano que trajo a la televisión la experiencia cinematográfica del neorrealismo. Apelando a la técnica de cámara escondida, Pepe Sánchez logró que el reparto se integrara a la muchedumbre de una calle o los apretones en el interior de un bus para indagar e iluminar los hábitos cotidianos de supervivencia, legales e ilegales, de una adolescente obligada a hacer de madre de sus hermanos por una madre prostituta que la explota casi tanto como su pareja la explota a ella. El trabajo visual, hecho de angulaciones retorcidas y asfixiantes, permitió vislumbrar la estrechez y fealdad del inquilinato en que vivían o el desamparo de las calles sucias y lluviosas del centro de Bogotá, permitiendo que la retórica sensacionalista dejara de ser exclusiva de los noticieros y se exhibiera el sufrimiento de los marginados a través de una serie dramatizada. La serie se grabó en un mes utilizando ochenta locaciones distintas, entre las que sobresalen la Reclusión Nacional de Mujeres; las oficinas del Palacio Echeverry, hoy sede del Ministerio de Cultura, que dieron vida al inquilinato; y el Museo Santa Clara, además de innumerables escenas en exteriores del centro de Bogotá, haciendo uso por primera vez del lente gran angular para una producción dramatizada. El seriado, emitido los jueves en el horario “prime time” de las 8:00 p.m. por Canal Uno, fue merecedor de dos premios en la V edición de los India Catalina, a mejor serie y mejor director, convirtiéndose en el primer galardón en esta categoría para el recordado director Pepe Sánchez
Premio India Catalina, mejor serie, 1988 ; Premio India Catalina, mejor director, 1988.
CO-BoRTV
Fernández, Ana María. actriz Mora, César. 1960- / actor
Series de televisión Pobreza Ladrones Identidad Patrimonio cultural Comunidades Marginalidad social Problemas sociales Secuestro