Pulido, Juan Ricardo

Los Personajes [Entrevista al periodista y cronista colombiano, Ernesto McCausland] noviembre 25 de 2013 / Juan Ricardo Pulido. - 1 archivo sonoro (118 minutos) : digital, estereofónico ; 1,9 gigabytes. - 01:58:17 - Cultura y Sociedad . - Radio Nacional de Colombia - RTVC .

"Los Personajes” es un programa cultural de la Radio Nacional de Colombia, en el cual, a través de entrevistas, se dan a conocer las vivencias, trayectorias académicas y laborales de distintas figuras públicas, con el fin de abordar temas de interés general. En el soporte técnico de esta emisión, se destaca a Juan Ricardo Pulido, encargado de la grabación y producción, a Jey Hernando González, a cargo del montaje, y a Manuel Carrillo, presentador. Actualmente, el equipo de “Los Personajes” está realizando una gira por el Caribe colombiano, por lo que el programa de hoy es transmitido desde Barranquilla, particularmente desde las instalaciones del diario El Heraldo. Allí, entrevistaron al director del periódico, Ernesto McCausland, periodista y cronista colombiano. El invitado habló sobre el estilo de vida en la costa a lo largo del tiempo. Explicó que Barranquilla ha sido desde su creación una ciudad caótica y llena de cambios, que actualmente ha logrado adaptarse al ritmo de evolución y desarrollo de otras ciudades, pero aún conserva su esencia original, esa magia que la hace única. Sobre su trayectoria profesional, McCausland comenta que existen pocos incentivos para que los jóvenes orienten sus vocaciones, por lo cual él encontró su verdadera pasión de forma tardía, incluso aunque desde muy pequeño se interesaba por la lectura de noticias y crónicas. Encontró en El Heraldo una casa que publicó sus artículos y le dió trabajo hasta la fecha. En este ambiente de melancolía y agradecimiento, se abre espacio al primer bloque musical de la transmisión, solicitado por el invitado. – (00:10:14-00:48:19) Bloque musical de Héctor Lavoe, en el que se reprodujeron las canciones “Ché Ché Colé”, “El cantante”, “Aguanile” y “Escarcha”, cuatro clásicos del compositor. Tras escuchar las piezas musicales, el presentador continúa la conversación con el invitado expresando que la costa colombiana parece tener una narrativa propia, la cual hace muy característico el periodismo de la región. Sobre esto, el periodista explica que puede deberse a la enorme tradición oral que se ha desarrollado históricamente en la costa, lo cual permite que casi cualquier persona quiera y pueda contar una gran historia. Justamente sobre este tema, McCausland escribió en “Sucedió en la guajira”, una de sus obras, en la que narra la forma en que un hombre cuenta diferentes historias de una forma vívida e interesante. Asimismo, otro de los aspectos que hacen única a la costa, según el autor, radica en las costumbres y el vínculo que tienen los nativos con el mar, ya sea como una fuente de inspiración, o simplemente como parte del diario vivir. Por otra parte, al hablar de sus referentes literarios, nombró a Gabriel García Márquez y a Alfredo Molano como sus principales fuentes de inspiración. Sobre sus mejores experiencias, destacó el funeral de Héctor Lavoe, que podría considerar como uno de los hitos de su carrera, debido a que pudo entrevistar al cantante antes de fallecer y luego fue testigo de la enorme oleada de personas que lo acompañaron al partir, entre quienes se encontraban drogadictos, trabajadoras sexuales. – (00:48:20-01:19:18) Bloque musical de Diomedes Díaz, en el que se incluyen las canciones “Camino largo”, “El cóndor herido”, “Te quiero mucho” y “Cantando”. Se habla de la trayectoria cinematográfica en la carrera del invitado, quien explica que su pasión por el cine viene de antaño y que en la actualidad se interesa profundamente por ampliar las formas en las que puede contar historias, como la animación. Expresa algunas de las complejidades que se presentan al producir en formato de televisión y cine, como la coordinación con un equipo completo, lo cual no es necesario en las notas periodísticas. – (01:19:19-01:45:37) Bloque musical de Roberto Carlos, en el que se reproducen las canciones “Debajo de los caracoles de sus cabellos”, “Amada amante”, “La distancia” y “Cóncavo y convexo”. El presentador le pregunta al invitado sobre su oficio como editor del diario El Heraldo y sobre la diferencia entre ser cronista y ser director. McCausland responde que su equipo está compuesto por personas muy talentosas, que además son amigos cercanos suyos. Añade algunos comentarios sobre las dificultades que representa liderar a todo un grupo, evitar errores en las publicaciones y además atender a las demandas de la digitalización del periodismo. – (01:45:38-01:58:17) Bloque musical de El Sayayin, en el que se incluyen las canciones “Paola”, “la voladora”. El programa finaliza con los respectivos agradecimientos y con la invitación a escuchar la próxima entrevista.

Acceso restringido

Producción, Juan Ricardo Pulido ; locución, Manuel Francisco Carreño ; ingeniero de sonido, Andrés Díaz ; montaje, James Hernando González. Producción, Juan Ricardo Pulido ; locución, Manuel Francisco Carreño ; ingeniero de sonido, Andrés Díaz ; montaje, James Hernando González.

Invitado, Ernesto McCausland.

CO-BoRTV


García Márquez, Gabriel. 1927-2014 / escritor periodista
Molano Bravo, Alfredo. 1944-2019 / director sociólogo
McCartney, Paul
Páez, Fito
Lavoe, Héctor
McCausland Sojo, Ernesto
Roberto Carlos


Identidad
Patrimonio cultural
Comunidades
Radio--Programa radiofónico
Entrevistas
Radiodifusión
Cultura
Libros
Noticiarios de actualidad
Vocación profesional
Periodismo
Inspiración
Literatura
Lenguaje
Drogadictos
Ciudades
Música--Música para radio
Periódicos
Jóvenes
Narración (Retórica)
Televisión y cine
Anécdotas

Vida cotidiana Programas de la Radio Nacional de Colombia Referentes literarios Crónicas Costumbres Trayectoria profesional Dirección cinematográfica Funeral Canciones Animación Gira de “Los Personajes” por el Caribe colombiano Trabajadoras sexuales Director Costa caribe colombiana Periódico colombiano “El Heraldo” Universidad Panamericana de Colombia Universidad Javeriana de Colombia


Periodismo de opinión--Comentarios